Secciones
Servicios
Destacamos
La frase del titular –«los alcaldes, en los momentos de más gente, somos 'apagafuegos'»– es de José Manuel Igual, alcalde de Arnuero (PP). Es obvio que los municipios viven de forma desigual la llegada de los turistas. Con más o menos saturación. También que en ... algunos casos, la multiplicación de los habitantes pone al límite los servicios municipales (en Noja pasan de 2.700 empadronados a unas 80.000 personas en estos días). Así que las opiniones de los Ayuntamientos tienen un peso decisivo en el debate.
«Santander está de moda, pero ni mucho menos está masificada. Estamos lejos de ese mantra que algunos quieren vender», pone en la primera linea de su respuesta el concejal Fran Arias. «En los últimos años, la planificación estratégica para el sector turístico se ha imbricado en el desarrollo de la ciudad», explica desde el Consistorio de la capital. Habla de «anticipación», «diagnóstico» y «análisis de los retos y desafíos» para «un crecimiento sostenible de la actividad turística y también responsable, que tenga en cuenta a todos los actores». Una tarea –dice– basada en «productos estratégicos con potencial diversificador y por segmentos de demanda específicos, sin improvisar». De la mano del Plan de Actuación Turística y de otros instrumentos. Pone como ejemplo los cuatro millones de euros de fondos Next Generation para el desarrollo turístico «con una oferta que nos va a permitir desestacionalizar y diversificar el flujo de visitantes hacia otras zonas como es el Litoral Norte».
Fran Arias, concejal de Turismo de Santander «Santander está de moda, pero aunque esté de moda ni mucho menos está masificada. Estamos lejos de ese mantra que algunos quieren vender»
Charo Urquiza, alcaldesa de San Vicente «El fuerte incremento del turismo en verano sí que afecta a los servicios municipales. Es un problema y requiere una respuesta»
José Manuel Igual, alcalde de Arnuero «Soy partidario de los aforos informativos como medida para huir de la posible masificación y de que la gente se marche con una mala experiencia»
Javier Gómez, alcalde de Potes «El problema de la vivienda ni se presenta fácil ni en manos de una única administración a través de decretos como el que se debate»
En contra de «poner barreras», el concejal asegura que poner una tasa «legalmente no es posible dado que los ayuntamientos no tienen potestad legislativa». «Y, por otro lado, tenemos en cuenta el rechazo absoluto y público por parte del sector, sorprendidos y preocupados porque tengamos en Santander este debate ya que no somos un destino masificado», añade. ¿Y respecto a los pisos turísticos? «Avanzar ante la necesidad de regular», pero sin «prohibir». «Hemos hecho aportaciones al futuro decreto con el objetivo de que nos permita abordar el crecimiento incontrolado de establecimientos ilegales».
«Somos conscientes –resume– de que la sostenibilidad dese ser económica y social».
De Santander a San Vicente de la Barquera. «El modelo debe de ir evolucionando para dar respuesta a la nueva demanda y a los cambios. Claramente en ese modelo hay que incidir en la calidad de los servicios, en la desestacionalización, en la diversificación de la oferta y en su sostenibilidad», dice la alcaldesa, Charo Urquiza (PSOE), que también cita como guía su Plan de Sostenibilidad. Y habla de acciones concretas como «dotar de mas plazas de aparcamiento al municipio, facilitar la movilidad sostenible y un mayor control de los espacios sensibles». Más que de masificación habla de «riesgos puntuales» que se deben «tratar de evitar y controlar». Donde sí entra de lleno es en el problema de los servicios municipales cuando la población se dispara. «Afecta», confirma. «El Ayuntamiento se ve obligado a hacer contrataciones temporales» –policías locales, personal de limpieza o en servicios generales–. Y pone un ejemplo: la playa. El Consistorio «dedica prácticamente el 10% de su presupuesto ordinario a dotar de servicios sus playas». Eso, afirma Urquiza, «es un gran problema». Requiere «ingresos extras». «Habrá que ver la manera de conseguirlos –concluye– porque las ayudas que recibimos del Gobierno son claramente insuficientes».
Al tema de los servicios entra también Igual, desde Arnuero. «Tiene que venir gente, pero también hay que controlar la gente que viene. Hacer una canalización para que la experiencia de la visita sea buena». Igual es partidario de los aforos informativos «como medida para huir de la posible masificación y de que la gente se marche con una mala experiencia». «Que el visitante conozca en tiempo real la disponibilidad». Si el aparcamiento está lleno o la hostelería está a tope. «Hay casos puntuales en los que se ha desbordado y esa gente no se lleva buen recuerdo». Eso y «medidas extraordinarias» en momentos puntuales. «Como que el aparcamiento en determinada zona no sea ilegal un momento concreto». Ellos están «continuamente recabando encuestas». «Probamos cosas, ensayo/error, y con agentes informadores en los puntos más sensibles. Son muchos temas. Aparcamientos, perros, basuras, los pisos turísticos (no pueden pagar la misma tasa de basuras, por ejemplo, que una vivienda normal...)».
Porque, en eso insiste mucho Igual, el debate sobre el modelo es «arduo y transversal». Tiene que ver con Urbanismo (con el PGOU), con la Delegación de Gobierno, el Gobierno Regional y «toca muchas competencias». «Hay que sentarse y hablar con las empresas de hostelería, de servicios, con el Gobierno regional y nacional, con los empleados municipales y también con usuarios y vecinos. Hablarlo en mesas con todo el mundo».
¿Y la escasez de alquileres? «Por supuesto que la presión turística incide en problemas como la vivienda», dice Urquiza en San Vicente, que apuesta por la «construcción de vivienda pública asequible» –e ir «todos de la mano» en ello–. Igual habla de «medidas administrativas» en los planes generales o la regulación de pisos turísticos. Y aquí resulta interesante la visión de Javier Gómez, alcalde de Potes (PP). «Es un problema –la vivienda– creciente en todos los destinos turísticos independientemente de su tamaño y localización». A ellos les afecta y la «solución ni se presenta fácil ni en manos de una única administración (autonómica o local) a través de decretos como el que se debate en Cantabria». «El problema –amplía– existe, cada día crece y la solución pasa por estudiarlo, entenderlo y, entre todos, encontrar las respuestas que permitan restablecer el equilibrio entre el bienestar y progreso de los vecinos con la sostenibilidad y equilibrio de la actividad económica. Sin perder de vista que ambos, por lo general, van de la mano».
Gómez centra el debate sobre el modelo turístico en la comarca, «no creo que tenga sentido hablar por municipios o valles». Habla de acciones conjuntas desde hace años con el Grupo de Acción Local, la marca Liébana o el Plan de Sostenibilidad. Redistribuyendo la oferta cultural, gastronómica... Repartir entre los siete municipios para que unos sumen más y otros estén más aliviados. Por ejemplo, mejorando la oferta agroalimentaria (quesos , miel, vinos , orujos....) y situando al más alto nivel el patrimonio religioso repartido por toda la comarca. O sea, diversificación y descentralización.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.