Secciones
Servicios
Destacamos
Prácticamente a la vez que políticos y empresarios de Galicia, Asturias y Castilla y León celebraban una cumbre la pasada semana en Santiago de Compostela para escenificar su frente común por el Corredor Atlántico ferroviario, el Gobierno central nombró un comisionado para impulsar su desarrollo. Presión y reacción. Los presidentes de las tres comunidades definieron, de hecho, el nombramiento de José Antonio Sebastián –hasta ahora gerente de Material de Renfe Mercancías– como «primer resultado de la efectividad de una acción coordinada». En esa cumbre (como en otros encuentros de este grupo) no estuvo representada Cantabria. El Ejecutivo regional ya dejó claro hace tiempo que su apuesta va por otro lado. En concreto, por Bilbao. Aquí están pendientes, tras los reveses previos, de la Presidencia de España en Europa para que el proyecto del tren obtenga fondos y pueda ser realidad antes de 2040.
La alianza por el Corredor Atlántico se gestó, básicamente, para no quedarse atrás en presión, compromisos, plazos y financiación con respecto a la que en el Levante español estaban protagonizando por el Corredor Mediterráneo. Una batalla de intereses entre el Norte y el Mediterráneo. Cantabria no hizo mucho por entrar en el grupo (con dos presidentes del PP y uno del PSOE). Primero, según ha explicado en ocasiones el Gobierno local, porque entendían que estaban incluidos de facto por la conexión –también futura– de AVE entre Santander y Palencia. Y, después, porque centran sus esfuerzos en el tren a Bilbao como salida a Europa poniendo todas las fichas en el acuerdo con el Gobierno vasco para hacer fuerza y en el compromiso de la ministra Raquel Sánchez –pese a que en Europa, por ahora, no han encontrado el visto bueno–.
Mientras, el Corredor Atlántico suma avances. «El Ministerio crea una delegación permanente para el seguimiento y coordinación del corredor, una red prioritaria para el Gobierno», transmitieron el viernes desde Madrid, además de anunciar que el nuevo comisionado (ya había uno para el del Mediterráneo y por eso se reclamaba con insistencia por las tres comunidades autónomas del otro lado del mapa) «convocará (será en Asturias) una reunión de alto nivel para poner en común las necesidades y prioridades del Corredor».
«Cabe destacar –indicaron desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana– que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) va a destinar sólo a los tramos del Corredor Atlántico más de 2.477 millones de euros. En esta línea, los Presupuestos Generales del Estado de 2023 recogen 1.648 millones de euros en inversiones para avanzar en completar y ampliar el corredor Atlántico, una cifra muy similar a la reservada para el Corredor Mediterráneo».
Desde Madrid destacan la «gran experiencia» de Sebastián Ruiz, «por lo que conoce de primera mano los requisitos para contribuir al objetivo de duplicar la cuota modal del tren en el transporte terrestre de mercancías».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.