

Secciones
Servicios
Destacamos
En el mes de enero, las tres grandes actuaciones en materia de carreteras que Cantabria llevaba años reclamando al Gobierno de España estarán en marcha. ... Eso es lo que promete el Ministerio de Transportes. El departamento que dirige la socialista Raquel Sánchez tiene actualmente en ejecución el ramal de continuidad de Torrelavega (165 millones de euros) y la reforma integral del desfiladero de La Hermida (74 millones). Y ahora asegura que en las primeras semanas de 2024 las máquinas comenzarán a trabajar también en la ampliación de la A-67.
La actuación, que con un presupuesto de alrededor de 200 millones de euros requerirá un esfuerzo inversor aún mayor que las anteriores, servirá para descongestionar el trayecto entre Santander y Torrelavega, uno de los que soporta una presión diaria más elevada en la comunidad autónoma. Y lo hará con la creación de un tercer carril –uno en cada sentido– entre Polanco y la zona de Igollo-Bezana, donde se ramifica la autovía hacia los diferentes accesos a la capital.
13 kilómetros de tramo supone la actuación, que también incluye cinco enlaces.
Objetivos Aumentará la seguridad reduciendo curvas y aliviará la elevada intensidad de vehículos
61.421 vehículos circulan cada día por la A-67 entre Santander y Torrelavega, un 6% camiones.
Una década con máquinas Los trabajos se solaparán con el final de la obra del ramal de Torrelavega en esta misma A-67
Esa es la buena noticia, el inicio inminente de una actuación que también busca eliminar algunas curvas y zonas peligrosas y mejorar la calidad de la calzada para reducir al máximo posible los accidentes de circulación. La mala es que los trastornos que habitualmente provocan a los conductores las obras en una carretera que ya está en funcionamiento se prolongarán durante casi seis años. Es decir, el doble de lo que inicialmente figuraba en la memoria de ejecución. Esto implica que las retenciones ya comunes en horas punta se multiplicarán por la interacción con la maquinaria pesada y los operarios que estén sobre el terreno.
De esta forma, si se cumplen las previsiones del Ministerio, los 61.421 usuarios –el 6% vehículos pesados– que por trabajo o por cualquier otro motivo se mueven cada día entre las dos principales ciudades de la región estarán toda una década viendo mover tierra y construir nuevas estructuras en la A-67. Porque la fase final de las labores del ramal de continuidad entre Sierrapando y Polanco que arrancaron en julio de 2018 y que ya deberían haber acabado –si no hubiera sido por los sucesivos retrasos, este nuevo tramo se habría inaugurado antes de 2022– van a coincidir con el inicio de este nuevo proyecto, que no estará en funcionamiento hasta mayo de 2029. Eso, en el mejor de los casos. Si no surgen contratiempos.
La delegada del Gobierno, Ainoa Quiñones, valora el inicio de estas obras como un compromiso más cumplido por el Ejecutivo de España: «Por primera vez tenemos un Gobierno, presidido por Sánchez, que se compromete y que cumple con Cantabria. Lo vemos con el pago íntegro de la deuda de Valdecilla, con proyectos ya finalizados como el acceso al Puerto y otros en ejecución como el desfiladero o el enlace de Sierrapando». Quiñones califica este nuevo proyecto de «fundamental» y subraya que la inversión de 200 millones confirma que Cantabria forma parte «como nunca antes lo había hecho» de la agenda de prioridades del Gobierno de España.
El nuevo cronograma lo ha confirmado Transportes en la documentación que acompaña a la licitación de la obra, en la que queda claro que el plazo de ejecución pasa de los 30 meses iniciales a los 64 actuales debido a la «complejidad y extensión de la obra». No da mucho más detalles, pero el único cambio entre la memoria que salió a información pública y la licitación que se inició el pasado 25 de mayo es que el Ejecutivo central ha elegido esta actuación para desarrollar una experiencia piloto. Lo que se conoce como 'metodología Building Information Modeling' (BIM). Literalmente, este sistema «persigue el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para una nueva forma de trabajo colaborativo en torno a un modelo digital». Según la nota la Dirección General de Carreteras, con el modelo BIM habrá una «optimización de la planificación, diseño y construcción de infraestructuras, además de sentar las bases para una futura gestión integral». O lo que es lo mismo en lenguaje más sencillo: esta nueva herramienta teóricamente permitirá que la carretera sea más segura y también que tenga una vida útil gracias a una mayor planificación de todos los procesos, pero todo ello a cambio de duplicar los plazos durante la fase de ejecución.
A falta de que el Gobierno de España formalice la adjudicación, de las doce empresas que han presentado ofertas para hacerse con la obra la que ha obtenido una mayor puntuación es Ferrovial. No ha conseguido ya el contrato, pero lo tiene al alcance de la mano. Según el análisis de los técnicos del Ministerio, la multinacional española, que acaba de trasladar su sede a Países Bajos por motivos fiscales, –para pagar menos impuestos e impulsar su crecimiento internacional– tiene 72,90 puntos sobre 100 posibles, una marca que no alcanza ninguna de sus competidoras.
Solo le sigue de cerca Constructora San José, que también tendría opciones de pelear el contrato. Después de analizar aspectos como la calidad, la responsabilidad ambiental o las acciones para minimizar el impacto a los usuarios durante los trabajos, está por encima de las propuestas de Dragados, FCC, Sacyr y de un puñado de uniones temporales de empresas entre grandes impulsoras de obra pública y compañías locales que han participado en el concurso. La oferta técnica cuenta un 49% a la hora de decidir la adjudicación y la económica el 51% restante. En cuanto a la oferta económica, Ferrovial está dispuesto a hacer los trabajos por 142,9 millones de euros (más IVA). No es la más competitiva porque hay otras tres empresas que prácticamente han clavado la cuantía. La diferencia entre ellas es de menos de 700.000 euros, un margen inapreciable en cifras tan elevadas. Así, Ferrovial estaría presentando una baja de 29,8 millones respecto al presupuesto base de licitación, que era de 172,7 millones. Por encima de los 200 millones al añadirle impuestos.
El tercer carril sumará alrededor de 13 kilómetros y servirá para aumentar la seguridad y aliviar la intensidad de vehículos en las horas punta. Se iniciaría en Polanco, justo donde se conecta con el nuevo ramal de continuidad de Torrelavega. Atravesará los municipios de Miengo, Piélagos, Santa Cruz de Bezana y Camargo, donde finalizará. Concretamente en la localidad de Igollo, en el punto donde la A-67 conecta con la S-20, de penetración a Santander por el oeste. Además, sobre el trazado actual de la A-67 se realizan una serie de mejoras tales como ampliación de radios de las curvas, eliminación de ciertas alineaciones y ensanche de arcenes, lo que permitirá incrementar la visibilidad, ampliación de mediana o la mejora de la seguridad de los enlaces mediante la sustitución de intersecciones por glorietas o el aumento del radio de las glorietas existentes.
Lo que ya se puso en marcha hace meses fue el inicio de las expropiaciones del total de 505 fincas que se verán afectadas –algunas totalmente y otras de manera parcial– para poder acometer esta obra. En total, el Ministerio de Transportes ha reservado alrededor de 11 millones de euros para hacer frente a estas expropiaciones. Los desembolsos se harán, previsiblemente, entre este año y el que viene.
Quedan otras actuaciones pequeñas y medianas (la variante de Potes, la de Lanestosa, Los Tornos...), pero con la ampliación de la A-67 el Gobierno de España pondría en marcha todos los grandes proyectos en materia de carreteras con los que se comprometió. Porque aunque también hay proyectos en los cajones para el tercer carril de la A-8 entre Solares y Castro, desde la salida del cántabro Íñigo de la Serna de Fomento en Madrid no se ha vuelto a tratar este tema.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.