Secciones
Servicios
Destacamos
Promover su crecimiento tanto en infraestructuras como en espacios y servicios para atraer nuevas empresas e inversión exterior y «generar crecimiento económico y bienestar social». Ese es el objetivo que persigue, bajo el lema 'Creando Futuro', el Plan Estratégico del Parque Científico y Tecnológico de ... Cantabria (Pctcan) para el periodo 2022-2025, una «hoja de ruta» para impulsar este importante activo regional como polo de innovación y emprendimiento y que proyecta su ampliación en Santander y su expansión tanto hacia Torrelavega como a otro entorno más rural, el Alto Asón.
El consejero de Industria, Innovación, Transporte y Comercio, Francisco Javier López Marcano, fue el encargado de presentar ayer este plan, que viene acompañado de una nueva imagen de marca del ente, en un acto que tuvo lugar en el salón de actos del Pctcan y al que acudieron los principales agentes del ecosistema regional de innovación: empresas, clústeres, universidades, centros tecnológicos y de investigación, cámaras de comercio, CEOE, Ascentic y Ayuntamiento de Torrelavega, entre otros.
López Marcano, que estuvo acompañado por el director de la Sociedad Gestora del Pctcan, Raúl Huerta, inició su intervención agradeciendo a todos aquellos que desde hace 12 años pusieron en marcha «este ambicioso proyecto, cuyo éxito radica en la combinación de tres elementos clave: el liderazgo del Gobierno de Cantabria, el apoyo del sector privado y la integración de actividades académicas y de investigación». Después, ofreció una batería de datos que, de alguna manera, dibujan una radiografía de las actuales instalaciones: 70 empresas (además de cuatro centros de investigación y una universidad) y 3.500 trabajadores, de los que 850 desarrollan actividades de I+D.
También destacó que la actividad que se desarrolla en el parque genera el 3,51% del PIB regional según datos de 2020, frente al 3,16% de 2014, y apuntó que para que esa aportación siga creciendo es necesario, en primer lugar, dotar a las instalaciones de nuevos espacios e infraestructuras innovadoras. A día de hoy, el Pctcan ya tiene ocupada el 83,6% de su superficie (240.000 metros cuadrados) tras la reciente incorporación de la empresa Plenitude, que ha ubicado en Santander su sede social para España y Portugal, con 150 trabajadores.
Pero la previsión del Gobierno regional es que este parque cuente dentro de dos años con 155.000 metros cuadrados más de espacio para que se puedan asentar empresas de base innovadora. Del total, en 80.000 metros cuadrados se levantarán los nuevos edificios para que se asienten las futuras empresas tecnológicas que elijan este espacio para crecer y desarrollarse. El resto tendrá distintos usos que determinarán el PSIR resultante. En esos espacios restantes también se incluirán equipamientos de distinto tipo, zonas verdes o parques y jardines. Y habrá un espacio de servidumbre para la línea ferroviaria de la antigua FEVE –la que usan los trenes de Cercanías de la línea entre la capital cántabra y Cabezón de la Sal–, que atraviesa y divide en dos partes los terrenos.
Como ya avanzó El Diario Montañés el pasado mes de mayo, la Consejería de Industria y el ente público que gestiona estas instalaciones ya han redactado el proyecto de ampliación, que se realizará hacia Camarreal, aprovechando una amplia zona de pradería, desde el lugar en el que se ubica la compañía Santander Teleport –en el extremo sur– hasta la zona delimitada por la curva de la S-30 y la N-611. Todo en el mismo lado de la autovía –a la izquierda en dirección a Torrelavega– en el que se encuentran ya las parcelas que ocupan oficinas y empresas.
La sociedad gestora encargada de la ampliación ya está trabajando en la tramitación. El primer paso es la presentación a la Crotu (Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo) de la memoria de solicitud de ampliación del PSIR (Proyecto Singular de Interés Regional), documento en el que se está trabajando y «en el que la Consejería quiere ir de la mano con el Ayuntamiento de Santander».
Dicho documento no recoge todavía una estimación del presupuesto de la ampliación del parque. Dependerá en gran medida del coste de las expropiaciones y también del contenido del PSIR definitivo, que concretará los usos de cada terreno. Por eso, López Marcano no pudo ofrecer ayer más detalles al respecto.
El consejero también apuntó que su departamento apuesta por la descentralización del Pctcan con la creación de una sede en Torrelavega, en concreto junto a la Escuela Universitaria de Fisioterapia del campus de la Universidad de Cantabria (UC). Levantada sobre una parcela de unos 3.000 metros cuadrados, esta nueva sede está llamada a ejercer una relación de simbiosis con su hermana de Santander. La entidad gestora quiere levantar un «edificio multiusos» que, con 6.000 metros cuadrados de techo edificable, pueda resultar atractivo para la ubicación de compañías y generar acciones de formación y promoción de la innovación. «Hemos encargado la redacción de un proyecto», avanzó el consejero.
Pero no quedaría ahí esta descentralización, ya que el Ejecutivo cántabro también prevé llevar otra sede a un entorno de ámbito rural, como el Alto Asón. «Llevaremos otro trozo del Pctcan allí para evitar el despoblamiento», justificó.
Por lo que se refiere a la dotación de nuevas infraestructuras, López Marcano puso el acento en el futuro centro experimental de proyectos tecnológicos y prototipos, que contará con una inversión de unos 13 millones de euros, según avanzó el presidente Revilla este pasado miércoles, y en el que las empresas podrán disponer de hangares para el desarrollo de prototipos, con acceso rodado para camiones, puente-grúa y equipos auxiliares, talleres de ensayos, salas de experimentación, laboratorios, aulas, seminarios, almacenes y oficinas.
También se han sentado las bases para ofertar nuevos servicios como el programa de aceleración empresarial e innovación abierta en la Torre Xtela, en colaboración con la CEOE, y el espacio de coworking que se habilitará en el edificio Bisalia en respuesta a las nuevas tendencias y demandas de las empresas.
El consejero destacó que el objetivo final de todas estas acciones es fomentar el emprendimiento y la innovación abierta, el crecimiento inteligente, la transferencia de conocimiento y la generación de empleo cualificado. «Que el Pctcan sea palanca de cambio, motor económico y generador de progreso», definió como conclusión.
Las claves del plan
El director de la Sociedad Gestora del Pctcan, Raúl Huerta, explicó que el Plan Estratégico 2022-2025 es fruto del proceso de escucha activa iniciado a su llegada entre los agentes que conforman el parque y del análisis de las buenas prácticas de otros espacios, en especial los vascos y el de Málaga, representados ayer durante el acto por la directora de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos (APTE), Soledad Díaz, y el gerente del Parque Tecnológico de Zamudio, Joseba Urbieta. Huerta señaló que se trata de dotar al Pctcan de una hoja de ruta clara, con objetivos y acciones medibles y evaluables, y destacó que el éxito del plan reside en dos elementos imprescindibles: por un lado la colaboración entre la Administración, la empresa y el ámbito académico y científico; y por otro, generar redes de colaboración y participación del talento cántabro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.