.jpg)
David García
Secciones
Servicios
Destacamos
David García
El director de Desarrollo de Proyectos de Verdalia, la empresa promotora de la planta de biogás de Hazas de Cesto, quiere convencer a los vecinos ... de los «beneficios» de tener en su municipio un centro de producción de biometano.
–El Gobierno regional cree que tardará en emitir la Autorización Ambiental Integrada (AAI). ¿Le preocupa?
–Queremos que nuestro proyecto sea un referente para el sector industrial y de las energías renovables en Cantabria. Estamos convencidos de que es ejemplar en todos sus aspectos. A nivel técnico es complejo y la AAI analiza en profundidad todos los detalles de su funcionamiento. Por ello, esperamos una respuesta favorable en los próximos meses, aunque su duración dependerá de la evolución de los distintos trámites administrativos y técnicos.
–El proyecto ha recibido 1.600 alegaciones.
–Es importante entender que hace más de 15 años, cuando el biometano empezó a desarrollarse en Alemania, Italia, Francia o Dinamarca, surgieron inquietudes y dudas parecidas a las que estamos viviendo ahora en Hazas de Cesto. En cuanto a las alegaciones, se han recibido 30 que han estado apoyadas por 1.600 firmas. Por nuestra parte, hemos analizado todas las sugerencias planteadas con detalle y tenemos que reconocer que hemos incorporado al proyecto algunos aspectos de mejora muy acertados que han aportado los vecinos y entidades de la comarca. Con su ayuda y su visión local, vamos a conseguir una planta de valorización y generación de gas renovable que será un ejemplo a seguir en toda España.
–En enero, aseguró en este periódico que sólo estaba en contra «una minoría de vecinos». El fin de semana pasado, más de mil se manifestaron en contra, ¿qué opina?
–Respetamos las opiniones de todo el mundo, al igual que pedimos que se respete la nuestra y no se ponga en duda nuestro compromiso con el cumplimiento legal de todos los requisitos ambientales necesarios. Este es un proceso nuevo y este tipo de reacciones son habituales. Nuestra obligación y la de las instituciones públicas es seguir informando y documentando a todos aquellos que así lo requieran y combatir la desinformación.
–¿Entiende la preocupación generada?
–Desde Verdalia trabajamos para aportar a este diálogo más información, certezas y conocimiento técnico. Como he comentado, los inicios requieren aclarar dudas, cumplir el ordenamiento y destacar las oportunidades que una energía sostenible que convierte un residuo en nuevo recurso energético aporta a todo el mundo.
–¿Cómo trataría de convencer a los vecinos?
–La implantación de una planta de biometano en un territorio conlleva una serie de beneficios directos para la comunidad local, tanto desde el punto de vista económico como medioambiental y social. Lejos de ser únicamente una infraestructura energética, este tipo de instalación se convierte en un motor de desarrollo sostenible para el entorno en el que se ubica. En definitiva, se trata de un proyecto que genera valor compartido, transformando un reto —la gestión de residuos— en una oportunidad para avanzar hacia un modelo más resiliente, eficiente y respetuoso con el entorno.
–Por último, ¿por qué han elegido Cantabria?
–Cantabria cuenta con una importante actividad agroganadera que genera una cantidad significativa de residuos orgánicos con alto potencial de valorización. Cantabria, al igual que toda España, necesita avanzar hacia un modelo energético europeo, más sostenible, autosuficiente y descentralizado, y el biometano es una herramienta clave para lograrlo. Lejos de ser una amenaza, estas plantas pueden integrarse en el territorio de forma respetuosa y segura, cumpliendo con la legislación vigente, especialmente a través de la Autorización Ambiental Integrada (AAI).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.