Borrar
Los protagonistas de la tractorada de hace un año vuelven a contarnos cómo está la situación del campo.
Un año después de la gran tractorada
Cantabria

Un año después de la gran tractorada

Hace hoy justo un año que 250 tractores y 40 camiones colapsaron las calles de Santander para protestar por la «grave situación» que atravesaba el campo. Sus protagonistas hacen ahora balance: «Estamos mejor, pero seguimos asfixiados»

Domingo, 16 de febrero 2025, 12:59

El campo invadió Santander hoy hace justo un año. Los profesionales del sector primario tomaron la capital de Cantabria con 250 tractores, en torno a cuarenta camiones y un puñado de vehículos de otro tipo. Mucha gente les jaleó desde las aceras. Fue una convocatoria pacífica, sin sobresaltos, para escefinicar y mostrar a la sociedad sus problemas. Principalmente, el lobo y el exceso de burocracia. Un año después, seis de los protagonistas de ese día hacen balance y analizan lo que ha cambiado y lo que no en todo este tiempo.

16-02-2025 Alonso Saiz-Ganadero

«Seguimos casi igual que hace un año: no ha cambiado nada»

Imagen -

El 16 de febrero del año pasado, Alonso Saiz no se lo pensó. A sus 18 años, cogió su tractor en Pisueña, en el municipio de Selaya, y recorrió despacio el camino hasta Santander para acudir a la 'tractorada' que colapsó las calles de la capital. Su situación, como joven ganadero y tractorista, era uno de los motivos por los que sus compañeros protestaban: el futuro de los jóvenes en un sector cada vez más envejecido sin apenas relevo generacional. Hoy, un año después, hace balance. «Seguimos prácticamente igual. Se podría decir que no ha cambiado nada de nada», se lamenta.

«Acabo de incorporarme, llevo sólo un mes, y ya lo veo todo muy mal», se quejaba por entonces. En estos 365 días, su situación ha cambiado. Ha tenido que dejar las labores de servicios agrícolas que prestaba con su tractor para centrarse en el cuidado de sus animales. «Lo único bueno de todo este tiempo es que la carne ha subido algo de precio. Pero es lo único que se salva», afirma. «Seguimos teniendo sobre la mesa el problema del lobo, que fue uno de los argumentos que nos hizo salir a la calle», subraya. «Es que es gordísima. Paren las vacas y no tenemos dónde echarlas porque nos las comen los lobos delante de las cuadras», relata. «También el mosquito –el que transmite la enfermedad hemorrágica– nos ha hecho pasar un mal año. En mi casa hemos tenido 27 bajas», relata.

La excesiva burocracia y las «trabas» para poder cobrar las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) son otros de sus lamentos. «Es que hay ayudas como las de bienestar animal que siguen sin aprobarse», afirma. Aun así, no está dispuesto a rendirse. «El trabajo me gusta, el tractor me apasiona y las vacas también. Al menos el precio de la carne nos anima un poco a seguir hacia adelante», concluye.

16-02-2025 Mireya López-Ganadera de leche y carne

«Ahora no nos sobra, pero no estamos tan ahogados como antes»

Imagen -

Para acudir a la protesta del año pasado, Mireya López tuvo que conducir 60 kilómetros desde Luena con su tractor. Tenía claro por qué acudía a la protesta. «Nunca lo he visto tan mal como ahora, por eso he venido», explicaba a pie de carretera minutos antes de iniciarse la gran 'tractorada'. «Ahora no es que nos sobre, tampoco es que andemos muy desahogados», reconoce. Esta ganadera tiene vacas de leche, de producción cárnica y también caballos, lo que le da una visión bastante amplia de cómo está el sector. «Los precios de la carne han mejorado notablemente, los forrajes han bajado y la leche no está en su peor momento, pero aun así no tenemos márgenes de ganancias demasiado elevados. Es que el año pasado todo estaba disparado», explica.

«El problema es que burocráticamente, que fue uno de los motivos de nuestras propuestas, todo está exactamente igual. Ellos, los políticos, siguen con sus elevadas exigencias con la PAC y nos piden cosas que ni siquiera podemos cumplir», subraya. «El lobo, que fue otro de los motivos del hartazgo, sigue igual. Lo que hemos conseguido ahorrar todo este tiempo por un lado, nos lo están comiendo los lobos por otro», argumenta. «A mí me han devorado casi una treintena de terneros y no quiero que me paguen los muertos. Lo que me gustaría es que de una vez por todas se pudiese controlar su población», afirma.

A toda la problemática sobradamente conocida en el campo, esta joven ganadera pone encima de la mesa otro factor surgido justo después de las protestas. «Lo del tratado de Mercosur tampoco nos está beneficiando. Es el cuento de nunca acabar. Los ganaderos somos los títeres y nadie se da cuenta. La sociedad no es consciente de que si el sector primario se hunde, todo se acaba», remata.

16-02-2025 José Luis Gómez-Ganadero de leche

«Lo del papeleo sigue siendo desesperante. Vamos para atrás»

José Luis Gómez posaba el año pasado orgulloso con su hija a pie de 'tractorada'. Ganadero de leche llegado desde Soto Iruz, en el municipio de Corvera de Toranzo, sin embargo, se mostraba muy pesimista con el futuro del sector. «La cosa es así: dentro de diez años, cuando los que estemos trabajando nos marchemos porque nos toca jubilarnos, la comida que llegue al plato no saldrá del campo español», decía. Hoy, justo un año después, se ratifica en todo lo expresado. «En 2023, la leche se llegó a pagar a 60-62 céntimos el litro. En 2024, rondó los 50 céntimos. Tendría que estar mucho más alta de precio, pero sabemos que va a subir», vaticina. El problema, en su opinión, es el motivo. «Se han perdido 70 explotaciones de leche y la productividad ha bajado un 2%. Por eso la leche va a subir», explica. «Si el sector lácteo ha mejorado en este tiempo es porque somos menos ganaderos. Vamos, la ley de la oferta y la demanda», subraya.

Pero de todos los «males», hay uno que le desespera de manera especial. «Nuestro mayor problema es con la Consejería de Ganadería y los pagos de la PAC. Lo del papeleo sigue siendo desesperante. Vamos para atrás. Para sacar una guía a un ternero tenemos que emplear quince días y debemos ir a ver en persona al veteneriano. ¿Qué pasa, que el teléfono e internet para esto no valen?», reflexiona cabreado. Tampoco se olvida del nuevo tratado de Mercosur. «Nos van a traer productos que aquí llevan prohibidos durante décadas y la gente se lo va a tener que comer. Ahora mismo no se está cebando en España prácticamente nada. Sale más rentable vender a los animales con tres meses de edad que aguantarlos un año. La carne va a subir mucho más de precio que ahora, a ver quien se lo puede permitir», apostilla.

16-02-2025 Álex Sañudo-Ganadero de leche

«Nos exigen más que a nadie. Estamos casi como el año pasado»

Imagen -

Apesar de su juventud, Álex Sañudo sigue viendo el futuro con escaso optimismo. «Estamos casi como el año pasado», explica a la vez que se queja de que «a los ganaderos nos exigen más que a nadie, y así es imposible que podamos competir contra nadie». Acudió a la 'tractorada' de 2024 a sus 26 años con un mensaje claro: «El panorama no es muy esperanzador. El futuro lo veo negro y el presente también».

No ha cambiado de opinión. Se ratifica en todo lo dicho. «A todos los problemas que ya teníamos, hay que sumar ahora lo del tratado de Mercosur», subraya. «Al menos los que nos dedicamos a la leche, el precio más o menos se ha mantenido. Ahora dicen que va a subir, ¡a ver si es verdad!», añade. Respecto al futuro, sigue viéndolo negro. «Dedicarte a la ganadería, si no lo tienes ya en casa, como es mi caso, es imposible», relata. «Una persona joven que quiera ser ganadero y se vea obligado a empezar de cero lo tiene prácticamente crudo», continúa. «Por poner un ejemplo: una novilla vale 2.500 euros, cuando hace no tanto no costaba ni la mitad», apostilla.

Aunque los precios de los forrajes bajaron el año pasado, se queja de que los costes siguen siendo elevados. «Yo quiero hacer una nave, pero por lo bajo te vas a 60.000 euros. Si necesitas comprar un tractor, el más básico cuesta a partir de 100.000 euros. Y así todo», se lamenta. «Además, hay que tener en cuenta que los que nos dedicamos a las vacas de leche necesitamos muchísimas más estructuras, más maquinaria... Los de carne lo tienen algo más fácil, pues les vale con tener terreno y algún lugar para guardarlas», explica.

«Nuestra profesión es vocacional y en la mayoría de ocasiones heredada. Como he dicho antes, querer partir de cero es prácticamente ciencia ficción», concluye.

16-02-2025 Azuzena García-Ganadera

«El precio de la carne ha mejorado, pero hay menos ganado»

La situación de Azucena García es como el de otras muchas jóvenes ganaderas que, a pesar de trabajar en el campo, ha tenido que buscar un trabajo externo porque las cuentas no cuadran. El año pasado ya explicaba a pie de 'tractorada' que tuvo que buscar un sustento ajeno a los animales. «Tengo una sociedad con mi marido, pero no da para que los dos nos dediquemos a tiempo completo a lo que más nos gusta», explica. «El sector no está donde tendría que estar, esa es la realidad. La situación ha mejorado respecto al año pasado en el sentido de que la carne ahora se paga algo más, pero a la vez hay menos ganado», subraya.

«La gente no es nada consciente de que el sector primario, el que nos da de comer a todos, está en peligro. Europa exige demasiado a los Estados miembro y nos pide unas garantías y seguridades que a lo que va a venir de fuera, lo del tratado de Mercosur, no reclama», añade.

«Soy más bien realista, no quiero pecar de pesimista pero la situación a la que es. Realmente, no sé hasta que punto sirvieron o no todas las reivindicaciones, protestas, cortes de carreteras y 'tractoradas' que hicimos durante todo el año pasado», reflexiona. «Estuvimos durante un tiempo en el candelero, de eso no hay duda, pero luego, creo, todo se olvidó. La sociedad no es consciente de lo que está pasando realmente. Lo será, por desgracia, cuando empiece a comprobar los efectos», añade. «La carne va a seguir subiendo de precio, pero la pregunta es si con los sueldos actuales que tenemos los cántabros y los españoles vamos a poder permitirnos comprar un kilo de buena carne de vacuno?», apostilla.

«Nosotros montamos las explotaciones para poder vivir de esto, pero si nos lo ponen tan difícil, ¿qué hacemos, afirma.

16-02-2025 Valentín Saiz-Ganadero

«La situación no ha mejorado nada. Lo del papeleo es un cáncer»

Imagen -

No se corta al hablar y es directo. El año pasado ya dijo que «en diez años casi no quedarán ganaderos de leche», que «la gente no se queja del precio del tabaco o de un cubalibre, pero sí del precio de un tomate» y que «la PAC está inventada para que no suba la cesta de la compra, no para hacernos un favor». Ahora se ratifica. «Es que la situación no ha mejorado absolutamente nada en todo este tiempo. El tema del papeleo, la burocracia que llama la Administración, sigue siendo nuestro mayor cáncer. Una ganadería que atiende a 100 animales necesita una secretaria sólo para poder con todos los papeles que generan», recalca. «Además –continúa–, las subvenciones las vienen recortando año tras año. Dicen que los jóvenes no quieren ponerse a trabajar, pero con estas condiciones cómo lo van a hacer. Si el mío se ha puesto y prácticamente ya se quiere ir, tal y como está montado todo esto», reflexiona.

De lo que está convencido es de que las protestas, en mayor o menor medida, sirvieron para algo. «Todo lo que se hace, al final, tiene su repercusión, pero a su vez todo se acaba olvidando», subraya. Cuando se le pregunta por cuáles son los problemas actuales, responde con ironía: «Tenemos para llenar dos mesas».

No se olvida del lobo, uno de los mayores quebraderos de cabeza para los ganaderos. «A los políticos se les llena la boca diciendo que van a ayudar a llevar gente a los pueblos, pero como no controlen de una vez por todas su población se van a quedar vacíos de por vida», explica. «Nadie pone animales y los cría con todo el cariño para que se los mate el lobo. El problema no es si luego te los pagan o no. No compensa. Los tienes para criarlos y luego venderlos. Urge una solución cuanto antes», asegura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Un año después de la gran tractorada