Aparecen ejemplares de pez lobo de río en el Saja, una especie inédita en la zona
Cantabria ·
La Consejería desconoce cuándo llegó este animal, que no es peligroso para la faúna autóctona, pero sospecha que lo llevaron los pescadores como «cebo vivo»
Es una especie de pez que, como máximo, llegará a medir 15 centímetros. Su característica más peculiar o reconocible son «las cinco barbas» que tiene en la boca: dos en el labio inferior y tres en el superior, explica Ángel Serdio, Jefe de Servicio de ... Conservación de la Naturaleza. Es precisamente este detalle el que da nombre al pez que se llama «barbatula barbatula», también conocido como lobo de río. Aunque no es una especie autóctona de la cuenca del Saja, donde esta semana han aparecido varios ejemplares durante el trasvase de peces como consecuencia de las obras en la zona de Virgen de la Peña, sí comparte desde hace años casa con el resto de especies que nadan en este ecosistema.
Según su distribución, el lobo de río vive en entornos como «el Bidasoa, en el País Vasco». Sin embargo es raro encontrarlo «en las zonas cantábricas, no es común de esta cuenca», donde aparece con poca frecuencia. Se trata de una especie española y por eso se considera nativa y no exótica.
Puede confundirse con el pez gato
Las barbas que tiene en la boca es lo que más le caracterizan y lo que puede hacer que se confunda con el pez gato dado que son de la misma familia. La diferencia principal está en el tamaño. «El pez gato puede llegar a medir como un bonito», explica Ángel Serdio. Sin embargo el lobo de río es «mucho más pequeño», alargado y cilíndrico. Puede pesar en torno a «200 gramos» y medir entre 12 y 15 centímetros.
Entonces, la pregunta que cabe hacerse es: ¿Cómo ha llegado a la región? Serdio explica que su aparición no está clara. Los ríos cántabros comenzaron a estudiarse «a principios de siglo», en el año 2000. Es entonces cuando esta especie aparece «por primera vez en los muestreos que realiza el Gobierno de Cantabria» porque antes no estaba descrita como especie de la zona. Los primeros ejemplares se encontraron durante una «pesca eléctrica», mientras se realizaba el censo de uno de los tramos del río. ¿Dónde? «En la desembocadura de la confluencia de arroyo Rey con el río Saja», señala David Agüeros, agente del Medio Natural. Su llegada a las cuencas del Saja y Besaya es consecuencia de la «traslocación» de peces. La Consejería cree que fueron los pescadores quienes lo trajeron a esta zona de la región cuando «estaba permitido usar cebo vivo». Entonces los ejemplares que no se utilizaban y sobraban se echaban al río.
La presencia en un ecosistema de una especie que no es autóctona entraña sus riesgos y puede suponer un peligro para el resto. Cuando en un hábitat aparece un animal, una planta o un organismo que no son propios, si su presencia puede afectar al medio natural en el que se encuentra y dañar la diversidad se define como invasora. Pero no es el caso del lobo de río. Al menos de momento, ya que se trata de «un pez torpe», añade Agüeros. Pero quizás en un futuro su presencia sí afecte a otros animales. «Podría resentir a los piscardos por la competencia en la alimentación», explica el agente del Medio Natural. Se sobreentiende que si hay más peces que comparten hábitat y que se nutren de lo mismo, como algas, habrá menos cantidad de alimento a repartir.
Pequeña población
En la actualidad no existen datos que permitan conocer cuántos ejemplares de lobo de río hay en la región. Pero Ángel Serdio apunta a que «no hay muchos, la población es pequeña». Se remite al argumento de que no son propios de las cuencas cantábricas por lo que tampoco han proliferado. Eso sí, este pez vive en zonas de «agua dulce, fría y donde hay corrientes» por lo que puede, perfectamente, prosperar en el Saja, advierte.
Aunque la presencia de esta especie no representa un problema, David Agüeros alerta de que existen otras, como el cangrejo rojo americano, que sí suponen un riesgo para la fauna autóctona. Además de resultar más agresivos, son portadores de enfermedades «que afectan a los cangrejos propios de la zona».
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.