Secciones
Servicios
Destacamos
La Filosofía, acuerdan unánimes los padres de la patria, debe volver a ser obligatoria en los dos cursos de Bachillerato y también iniciar su recorrido en 4º de la ESO. España quiere más Filosofía, lo que conmueve a los que somos filósofos. Se ha ... evitado que la filosofía utilitarista más ramplona se lleve por delante al resto. Pues todo era una guerra civil dentro de la filosofía, actividad de la que el ser humano nunca puede escapar, porque pensar es su condena biológica. Es también un triunfo de los institutos. Filosofía no es materia de enseñanza primaria, y en las universidades apenas se imparte fuera de las facultades de Filosofía. En Cantabria, por ejemplo, la gran masa de filósofos 'profesionales' se encuentra en los centros de enseñanza secundaria, siendo más reducida su presencia en la superior. Esto no deja de ofrecer ciertas paradojas, que podrían abordarse en los futuros currículos para ambos niveles.
En primer lugar, si hay una etapa en que se necesite una reflexión filosófica de cierta profundidad, esa es la universitaria, cuando la persona se está especializando para ejercer una profesión de mucha trascendencia social. Pero nadie ha votado que la Filosofía sea obligatoria en Físicas, Económicas, Biología, Periodismo o Caminos. Estos profesionales acaban siendo filósofos espontáneos, como aquel señor Jourdain de Voltaire que siempre había hablado en prosa sin percatarse de ello. Parece chocante que para entrar en la universidad te exijan saber una materia que propiamente deberías aprender en la universidad.
En segundo lugar, reclamar para la Filosofía, como se hace a veces, la exclusiva de la 'función crítica' o 'formación del ciudadano democrático' puede ser hipérbole. ¿No es crítico analizar un problema de álgebra, los orígenes de la Primera Guerra Mundial, el significado de un poema de Góngora, la evolución de las especies o la mejor manera de representar un objeto? ¿No forma en democracia el estudio de la historia y la literatura? ¿No abre la mente el aprendizaje de lenguas modernas o clásicas?
En consecuencia, hay que ir, en tercer lugar, a lo que la Filosofía puede representar, como diferencia, para adolescentes que tienen otras asignaturas científicas o artísticas. Sea cual sea el nuevo currículum, debería centrarse más en los conceptos de verdad, justicia y belleza, sin recaer en mensajes enciclopédicos ni autorreferenciales. ¿A quién creer? ¿Qué hacer? ¿Qué admirar? Estas son recurrencias vitales que justifican la presencia de la Filosofía, porque la hacen 'útil'.
Pero la Filosofía también es útil no siéndolo. Lao Tse envió en cierta ocasión a sus discípulos a preguntar por qué unos leñadores habían dejado un enorme árbol feo sin talar. La respuesta fue que no era bueno para nada. «Sed como ese árbol», dijo Lao Tse. «Si sois útiles, os cortarán y serviréis de muebles. Si sois hermosos, os venderán en el mercado. Si sois inútiles, creceréis grandes y cobijaréis bajo vuestras frondosas ramas a muchas personas». Aunque la fábula puede leerse como un manual de liderazgo político, yo la decodifico como que no dejarse arrollar por las utilidades del mundo es la parte más útil de la enseñanza filosófica, pues nos libera. Pronto caerá sobre los sufridos docentes cántabros el correspondiente chaparrón administrativo-burocrático del temario filosófico con el que esperan convertirlos finalmente en árboles útiles, como sugiere la proposición no de ley. Emulando al troyano mosqueado en la 'Eneida' de Virgilio ante el gran caballo griego de madera, se podría entonar ahora el «temo a los leñadores incluso cuando hacen regalos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.