Secciones
Servicios
Destacamos
Son tres piezas que están impresas con tecnología 3D y fabricadas con mortero de bajas emisiones en CO2. Es decir, son «más sostenibles». Así se han desarrollado los arrecifes artificiales que se han colocado esta mañana en el Museo Marítimo del Cantábrico de Santander y ... que consiguen «recuperar más rápido la vida marina degradada», ha explicado esta mañana Elena Blanco, una de las investigadoras de la Universidad de Cantabria (UC) que forma parte del proyecto europeo 3DPARE en el que se encuadra esta fase del plan. Ocurre que las infraestructuras marítimas construidas en las ciudades generan «impacto» en la vida que se desarrolla en el agua y provocan que algunas especies se marchen. Y estos arrecifes suponen una medida «compensatoria» que puede atraer fauna de una manera más sencilla que de forma natural en estos entorno degradados como pueden ser los portuarios.
A partir de ahora se monitorizarán las piezas instaladas para estudiar los resultados. No obstante, no son las primeras, ya hay conclusiones porque forman parte de un proyecto europeo en el que participan también otras localidades como Caen (Francia), Bournemouth (Reino Unido) y Oporto (Portugal). Allí ya se han fondeado arrecifes en el fondo marino, todos fabricados por La UC, un total de 36. De ellos 9 están colocados en Santander, cerca del Palacio de la Magdalena y el mismo número también en el resto de países. Y, tras varios años, se han podido estudiar y constatar su funcionalidad como atracción de vida marina. Se han hecho hasta «nueve campañas de monitorización por biólogos marinos en las que se ha visto que la biodiversidad que atraen es tanto igual o mayor que en el entorno natural», ha añadido la investigadora de un plan que, además, sirve para difundir la tecnología 3D y mostrar sus utilidades.
A lo largo del proceso, primero, hicieron pruebas con varios materiales. «Se sumergieron en el agua probetas que luego retiramos para conocer la captación biológica y otros resultados como el impacto ambiental, la resistencia» o el coste de los materiales, ha señalado Adrián Yoris, ingeniero civil e investigador. Tras ese paso, tocó la impresión en 3D. Para ello «se hace un diseño en digital» que se introduce en la máquina para que sirva de guía. Luego el equipo se encarga de «reproducirlo en la escala que le pedimos».
El proyecto ha servido para «sistematizar el estudio», ha indicado también Blanco. Porque, si bien se habían hecho estudios anteriores, «no se monitorizaban» como ahora o solo se tenía en cuenta el impacto sobre especies concretas. «Estos arrecifes son para todas y ese es el aporte científico». Además, se han dado cuenta de que el material no ha supuesto muchas diferencias a la hora de atraer más o menos vida. Es más importante el tamaño de los túneles internos por los que se desplazan los peces. «Los más grandes atraen más vida y eso también da unas pautas a seguir de cara al futuro», ha valorado la investigadora.
A la colocación de los arrecifes de esta mañana ha acudido también Pablo Zuloaga, vicepresidente y consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, Pablo Zuloaga, que ha celebrado el trabajo del equipo y la calidad científica de la UC.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.