Secciones
Servicios
Destacamos
Sanidad vacunará en sus domicilios a aquellas personas de Cantabria «imposibilitadas» para trasladarse a los cetros de salud, sean dependientes o no. Así lo anunciaba esta mañana el consejero Miguel Rodríguez, quien recordó que esta nueva forma de administrar los viales se considera ... como un punto de vacunación «ligado estrictamente a los centros de salud». De esta forma, los profesionales de Atención Primaria serán los encargados de recorrer las viviendas de las personas que no puedan acudir a los ambulatorios.
Se agrupará por edificios o barrios a aquellos que necesiten este servicio a domicilio, ya que la complicada logística de los viales no permite suministrar las dosis a una sola persona. La forma de realizarlo será acotando los grupos en función de las características y necesidades de conservación de las diferentes vacunas disponibles. «No podemos ir a inyectar la dosis a una sola en persona, tienen que ser como mínimo seis si se trata de la vacuna de Pfizer y diez si corresponde a las de Moderna», indicó el consejero.
Esta nueva modalidad, explicó, deberá realizarse en función de las características y necesidades que requiere la conservación de las dosis, así como de las potenciales complicaciones tras la administración de los viales.
Rodríguez recordó que hasta el momento «no se ha producido ninguna reacción adversa importante, pero hay que tenerlas previstas». Además aclaró que los equipos móviles de vacunación ya existentes podrán participar en la administración a domicilio. Con el anuncio de esta nueva modalidad en la campaña de inmunización quedan solventadas las dudas acerca de cómo se iba a proceder en el caso de las personas mayores o con movilidad reducida. Una cuestión que generaba preocupación a personas como Carmen , al cargo de su madre de 90 años, con principio de demencia senil y un 65% de discapacidad reconocida.
María Ealo ha visto su movilidad todavía más mermada tras no salir de casa desde que comenzó la crisis sanitaria. Vive en un tercero sin ascensor y recorrer los 400 metros que separan su domicilio del centro de salud donde recibirá la vacuna se converte en una odisea.
Noticia Relacionada
Su hija Carmen preguntó en el ambulatorio si el plan de vacunación tenía previsto algún recurso en estos casos. Su sorpresa llegó cuando le explicaron que no existía un protocolo. «Era imposible bajarla por las escaleras entre la cuidadora y yo, así que mi solución fue contactar con un servicio de ambulancias privado para contar con ellos cuando la llamasen».
En total, estaba dispuesta a pagar alrededor de 200 euros entre los dos viajes necesarios para inmunizar a su madre. Esa fue la decisión que tomó hace un par de días Carmen ante la desesperación, incluso antes de recibir la citación. Ahora, María y el resto de personas con problemas de movilidad podrán recibir la vacuna del covid en sus casas, como ocurre con otras campañas como la de la gripe.
Noticias Relacionadas
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.