Las aulas en cuarentena no superaron el 2% del total en ningún momento del curso
Cantabria ·
A lo largo de diez meses, casi 16.000 alumnos de todos los niveles educativos pasaron por alguna etapa de aislamientoSecciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
A lo largo de diez meses, casi 16.000 alumnos de todos los niveles educativos pasaron por alguna etapa de aislamientoDicen desde la Consejería de Educación que se han conseguido los dos objetivos que se habían marcado en un principio. Asegurar la docencia presencial para todo el alumnado «de todos los niveles, etapas y enseñanzas», y que los centros fueran «entornos escolares seguros». Destacan ... un dato: no se ha superado en ningún momento el 2% de las aulas totales de Cantabria en cuarentena. Ni siquiera en febrero, el mes más complicado, en plena ola de contagios tras las fiestas navideñas. El día 3 de ese mes se llegó al tope, con 48 aulas cerradas. Un 1,81% del total. La sensación que queda ahora en el ámbito educativo es que, teniendo en cuenta los miedos que había en septiembre, al empezar, se ha salvado, con mucho esfuerzo, «el curso más difícil de nuestra historia», tal y como lo ha definido la consejera Marina Lombó.
Los datos gruesos dejan números importantes. En total, 1.168 aulas de todos los niveles pasaron por la cuarentena (la misma clase ha podido pasar por el mal trago varias veces). Para hacerse una idea, en Educación Infantil, Primaria y Educación Especial fueron 690 de un total de 2.654 (un 25,9%). Una de cada cuatro. Pero repartidas a lo largo de diez meses y sin superar nunca el 2% de cierres a la vez. Con periodos complicados -ese 3 de febrero y sus 48 clases-, pero también con días con únicamente una o dos aulas afectadas (12 y 13 de abril, por ejemplo). Medido en número de alumnos que algún día tuvieron que quedarse en casa hasta que la situación de su clase estuviera controlada, la cifra total fue de 15.992, a los que hay que sumar 908 docentes (aquí se cuentan todos los niveles educativos, incluidas las Escuelas Oficiales de Idiomas o de Música).
11 de septiembre: CEIP José María Pereda (con motivo del confinamiento decretado para todo el barrio de La Inmobiliaria, en Torrelavega).
22 de octubre: Apostolado del Sagrado Corazón (en Ceceñas, Medio Cudeyo), ESO Sagrados Corazones (en Torrelavega) y ESO más Bachillerato de La Paz (en Torrelavega).
12 de febrero: Edificio central del Centro de Educación Especial Fernando Arce Gómez, en Torrelavega (fueron 75 alumnos y, además, 28 trabajadores en total). Se realizó un cribado para el resto del centro
17 de marzo IES Ocho de Marzo (en Castro Urdiales).
29 de marzo Colegio Torreánaz (situado en la localidad de Ánaz, en el municipio de Medio Cudeyo).
Educación Infantil, Primaria y Educación Especial: Desde el inicio del curso y hasta las 17.30 horas del pasado martes (y sin contar en este balance las aulas ya incluidas en los cierres totales o parciales de centros) se habían establecido cuarentenas en un total de 690 aulas de las 2.654 totales (25,9%). De ellas, 587 se establecieron por positivos de alumnos.
Afectados: Han supuesto cuarentena para 11.714 alumnos y 708 docentes.
Resto de etapas: Se han establecido un total de 478 cuarentenas (sin contar cierres totales o parciales de centros). Del total de cuarentenas, 443 las han motivado positivos entre el alumnado.
Afectados: Han afectado a un total de 4.278 alumnos y 200 docentes
«Menos de lo que esperábamos y de lo que podía haber sido», comenta un padre que ha tenido que pasar unos días con su hija en casa. «Sabías que te podía tocar durante el año alguna vez, pero han ido a clase, que era lo importante». Y esa idea -aunque hay todo tipo de opiniones- es la que manejan en Educación. «El curso se ha desarrollado de una manera mucho más positiva de la que nadie preveía el 6 de septiembre y es un éxito de toda la comunidad educativa», destaca Lombó con los datos en la mano (incluyen el balance recogido hasta el pasado martes). «Pese a que, lógicamente, colegio e institutos han reflejado la situación epidemiológica de cada momento», para la consejera regionalista «las medidas de prevención y responsabilidad de toda la comunidad educativa han permitido que la transmisión dentro de los centros haya sido muy, muy baja».
El Gobierno cántabro saca pecho teniendo en cuenta que aquí se ha continuado con la docencia presencial para todo el alumnado. «Una situación -recuerdan- que no se ha dado en otras comunidades y, especialmente, en otros países. En la mayoría de autonomías, el alumnado de ESO y Bachillerato ha asistido a los centros buena parte del curso en días alternos». Con el impacto negativo que eso supone para los jóvenes, «muy especialmente para los más vulnerables».
Por eso, Lombó lleva días insistiendo en lanzar un mensaje de «sincero agradecimiento» a las familias y alumnado por «su responsabilidad», y a los equipos directivos, docentes y personal no docente de colegios e institutos. «Que hayamos conseguido mantener los centros abiertos es un logro colectivo, un éxito de toda la comunidad educativa que tenemos que reconocer».
Noticia Relacionada
Educación cree que la implantación del corredor educativo ha funcionado. Y ahí destacan la labor de «los más de trescientos coordinadores covid de los centros, los coordinadores intermedios de la Consejería y Salud Pública y el Servicio Cántabro de Salud». «Ante un positivo en un aula de Infantil y Primaria, se han hecho pruebas a todos los compañeros, y a los contactos estrechos en el resto de etapas, un funcionamiento ágil que ha permitido no sólo controlar el virus, sino dar tranquilidad a los centros y las familias». Con la vacunación, aseguran, en el próximo curso, el 2021/2022, los centros «volverán progresivamente a la normalidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.