Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria no escapa al furor nacional que está protagonizando la energía solar fotovoltaica. El incremento del precio de la luz, las ayudas públicas y el abaratamiento de las instalaciones de paneles han ayudado a cuadrar las cuentas. Ahora sí es rentable el desembolso que requiere ... dar el paso porque en el contexto actual de precios de la energía, los plazos de amortización de la inversión en renovables se han acortado considerablemente. «Sobre todo si se habla del sector industrial o de los edificios públicos», afirma Juan de Miguel, gerente del grupo SIEC Construcción y Servicios.
Allá donde el consumo es más intenso, o continuado durante las 24 horas del día, la energía fotovoltaica puede ahorrar hasta el 50% de la factura. «Nosotros llevábamos años estudiando la posibilidad de dar el paso, pero esta nueva realidad de precios nos ha llevado a hacerlo. Estamos instalando paneles solares en todos nuestros edificios», aclara De Miguel. Lo han hecho ya en todos sus centros deportivos, en el Hotel Torresport y en las instalaciones de la cueva El Soplao, entre otros lugares. «Queremos hacerlo en todas nuestras dependencias». También en las que construirán en el futuro para otras firmas, como el edificio de oficinas de Lupa que están levantando en el polígono de Marina de Cudeyo, junto a su centro logístico.
Las ayudas que han llegado de Europa también han facilitado las cosas. La Consejería de Industria ha aprobado recientemente, en diferentes convocatorias, subvenciones a empresas cántabras para invertir en eficiencia energética por valor de 8,1 millones de euros. Algunas de las firmas beneficiarias han sido Manantial de Fuencaliente, Asfaltos de Camargo, Textil Santanderina, BSH Electrodomésticos, Componentes y Conjuntos, Aspla, Reinosa Forgins & Castings, Prysmian Cables Spain y SG España PAM.
Juan de Miguel - SIEC
Javier López Marcano - Consejero de Industria
Raúl Ruiz - Bioenercan
Francisco Javier López Marcano, consejero de Industria, destaca que «se trata de acciones a medio plazo para la transición energética en nuestra región, donde el reto es estimular la aceleración de las inversiones de eficiencia energética y renovables que existen en Cantabria».
La ayuda pública también ha llegado al ámbito residencial, al que se ha destinado otro paquete de ayudas para la instalación de sistemas de autoconsumo y almacenamiento de energías renovables. Son incentivos financiados con fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que el Gobierno de España encargó gestionar a las comunidades autónomas. «Estas ayudas han sido determinantes para que mucha gente decida dar el paso, sobre todo en el ámbito empresarial», explica Santiago de la Concha, responsable de Taesa 2.000, la firma santoñesa dedicada a instalaciones fotovoltaicas. Pueden llegar a sufragar el 40% del coste total de la instalación en el caso de las medianas empresas, y hasta el 50% en las pequeñas.
«Ahora todo el mundo hace números y se da cuenta de que es una inversión de futuro muy rentable. Una inversión que puede amortizarse en uno o dos años en los mejores casos», señala el empresario santoñés. En el gremio se barajan plazos un poco más largos. Unos cinco años, de media. Un plazo asumible para cualquier firma que tenga en sus planes estratégicos cambiar el modelo energético, «y que además llevará a quitar preocupaciones frente a futuras fluctuaciones del mercado energético», apunta otro de los empresarios de este sector boyante, Raúl Ruiz, gerente de Bioenercan, con sede en Torrelavega.
«Lo importante que hay que hacer en estos casos, y que hay gente que no entiende, es que no se trata de comprar un electrodoméstico. No consiste sólo en adquirir unos paneles para ponerlos en casa, o en el tejado de la empresa», advierte Ruiz. Hay que estudiar la demanda energética de cada caso, las condiciones del lugar donde se instalarán los paneles, «incluso la conveniencia o no de ponerlos. Alguna vez he tenido que desaconsejarlo porque en un edificio con el tejado orientado al norte, con poca superficie, no tenía sentido», resume el responsable de Bioenercan.
Pueden existir otras soluciones, como las calderas de pellets, la energía geotérmica, etcétera, pero la que gana por goleada es la fotovoltaica: «Nosotros llevamos más de once años en esto y ahora estamos viendo cómo realmente se está notando un interés real en dar ese salto que se estaba retrasando en los últimos años», asegura Casimiro Ortiz, gerente de Ingeosolar Ahorro Energético, con sede en Torrelavega. «El ahorro es real. La inversión primera es fuerte, pero luego es una apuesta de futuro a la que muchas empresas se están apuntando obligadas por lo que está pasando con los precios».
La normativa obliga también a que las nuevas construcciones tengan una calificación energética A. «Básicamente podríamos decir que tienen que ser edificios de consumo cero», advierte David Blázquez, responsable de DBS Construcciones. «Nosotros nos dedicamos a edificar con materiales industriales, que garantizan la hermeticidad y eficiencia del edificio. Porque de nada servirá que cuentes con una instalación de renovables si luego el edificio está mal acabado y pierde energía por todas las esquinas», explica. Han construido centros deportivos, residencias y colegios, muchos de ellos en el País Vasco. «Cada vez más, este tipo de construcción se está generalizando», asegura.
La evolución de los paneles de energía fotovoltaica han mejorado su eficiencia ostensiblemente en la última década. «Ahora su rendimiento es mucho mayor, incluso en condiciones de escaso sol. Con un poco de luz, son capaces de producir una cantidad de energía eléctrica muy alta», señala Santiago de la Concha, responsable de Taesa 2.000, la firma santoñesa dedicada a la instalación de solar fotovoltaica. Es más, la eficiencia puede llegar a ser mayor en los días nublados:«Los paneles funcionan mejor con menos calor. Por eso ahora que cada vez hay más sol en el norte, puede ser hasta más eficiente que en el sur, donde la temperatura es muy superior».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.