Borrar
Los socorristas de Cruz Roja vigilan las playas durante todo el verano, en esta imagen la Segunda de El Sardinero. Daniel Pedriza
«Este año habrá más bañistas, pero estamos preparados»

«Este año habrá más bañistas, pero estamos preparados»

Salvamento ·

Cruz Roja despliega en 64 playas a 275 socorristas y sanitarios, que contarán con nueve ambulancias y trece lanchas. Por primera vez, cada puesto dispondrá de un desfibrilador

Domingo, 3 de julio 2022, 08:00

Los socorristas recorren cada día las orillas de 64 arenales cántabros, «atentos y concentrados en la lámina de agua» y en todas aquellas situaciones que pueden resultar un peligro, como espigones, plataformas desde las que se tiran los bañistas, embarcaciones que se acercan a la orilla...

Cada año se inician en esta profesión nuevos jóvenes tras superar unas duras pruebas físicas y teóricas de acceso. Todos ellos trabajan mano a mano con los más veteranos, que son el grueso del equipo, cerca del 60% de la plantilla del servicio que ofrece Cruz Roja. Uno de los nuevos integrantes es el socorrista Iván Fernández, de 18 años, que estará todo el verano en el puesto de la playa de La Magdalena. «Estoy muy ilusionado y con ganas de aplicar todo lo aprendido», explica el joven. «Siempre me ha llamado la atención el socorrismo. Empecé haciendo voluntariado con Cruz Roja y una cosa me llevó a la otra», continúa.

Iván observa atento el mar: «Estoy en alerta constante, cada barco que veo, cada persona en una plataforma que va a saltar al agua me parece un peligro... Mis compañeros más veteranos me han dicho que con la experiencia se me irá pasando y detectaré mejor qué mirar y qué puede ser un percance real. De todas formas, me siento muy arropado por el equipo. Somos una red de apoyo muy grande y nunca estás solo», relata.

«Siempre me ha llamado la atención el socorrismo. Estoy muy ilusionado y con ganas de aplicar todo lo aprendido»

Iván Fernández | Socorrista de primer año

«Prevemos más incidencias que los dos últimos años, ya que las restricciones y el mal tiempo influyeron en la baja afluencia de gente»

Pedro Díez | Coordinador de Cruz Roja

El servicio de Salvamento y Socorrismo en Cantabria entró en funcionamiento ininterrumpido, con turnos de ocho horas (de 11.30 a 19.30), el 15 de junio y se prolongará hasta el 15 de septiembre. A partir de esa fecha, ya se reducirá solo a los dos últimos fines de semana del mes.

El despliegue

Este año Cruz Roja ha ampliado su presencia, con trece ayuntamientos, en los que da servicio a 64 playas. En total, 275 personas vigilan las playas de la región para evitar todo tipo de peligros, desde aquellos que tienen lugar agua adentro a picaduras de pez escorpión, lesiones, malestar o paradas cardíacas.

Los equipos están compuestos por 241 socorristas y 34 efectivos entre médicos, técnicos de emergencias sanitarias (TES), enfermeros, patrones de embarcación y operadores de radio. Disponen de un total de nueve ambulancias y trece embarcaciones.

El coordinador del servicio, Pedro Díez, se refiere a las expectativas de incidencias que tienen previstas para esta temporada. «Esperamos más incidencias que los dos últimos años, debido a que el covid limitó el número de usuarios en las playas. Por eso el dispositivo es más amplio y el personal se ha sometido a duros entrenamientos, además del plan de formación continuo de la organización», señala. «No obstante, influirá mucho el número de días de sol que tengamos este verano -los anteriores estuvieron marcados por la adversa meteorología- y esta es una previsión que no está en nuestras manos», añade.

Desde este año, todos los puestos de emergencia están dotados con un desfibrilador para una atención temprana. En caso de parada cardíaca, en cuatro minutos se puede dar asistencia. «Esto hace que la playa sea un lugar seguro si esto ocurre porque la intervención es muy rápida, aunque no siempre llegamos», cuenta Fernando Soler, uno de los médicos más veteranos de la plantilla, con veinte años en el equipo, que trabaja en la Segunda playa de El Sardinero.

«En esta playa lo que más tenemos son lesiones por saltos peligrosos desde la rampa, picaduras de pez escorpión y gente que se baña en zonas acotadas con balizas cuando sube la marea, que se vuelven peligrosas. Algunas veces tenemos que llamar a la Policía porque no hacen caso», lamenta.

Vocación

«Nos enfrentamos al inicio de la temporada expectantes y muy preparados. Hemos realizado mucha formación durante el año», destaca por su parte Miguel García Polidura, técnico de emergencias que lleva cinco años en el equipo de Cruz Roja, primero como socorrista. «Es un trabajo muy vocacional que pasa por querer estar en situaciones muy críticas para aportar algo válido», resume.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Este año habrá más bañistas, pero estamos preparados»