![Bruselas pide rebajar la protección del lobo por el aumento de ataques al ganado](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/12/20/Imagen%20(90143323).jpg)
![Bruselas pide rebajar la protección del lobo por el aumento de ataques al ganado](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/12/20/Imagen%20(90143323).jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Comisión Europea ha reclamado este miércoles rebajar la protección integral que ahora recibe el lobo en base al Convenio de Berna de protección de la fauna y hábitats europeos, con el objetivo de poder «flexibilizar» las normas de gestión de esta especie frente ... al aumento de ataques a ganado y al conflicto con diferentes comunidades locales en distintos puntos de Europa, entre las que se encuentra Cantabria.
La propuesta, de la que informa Europa Press, responde a la necesidad de conjugar la protección de los lobos con el «reto» que supone el aumento de las poblaciones de estos depredadores en diferentes países de la Unión Europea y ello «manteniendo el objetivo de conservación de la biodiversidad y de la especie», indicó en un comunicado el comisario de Medio Ambiente, el lituano Virginijus Sinkevicius, quien garantizó que mientras tanto, Bruselas «seguirá apoyando» a las autoridades locales y nacionales con fondos y asesoramiento para la «coexistencia» del lobo con el resto de la fauna salvaje y de el ganado.
La modificación para pasar de la categoría de 'protección estricta' a la de simple 'protección' dentro del marco del Convenio de Berna es un paso previo para que Bruselas pueda plantear con posterioridad una revisión de las reglas de la UE que afectan a la gestión de esta especie. Un total de 50 miembros (incluidos los 27 países de la UE) suscriben este convenio europeo establecido en 1979.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ya anunció en noviembre de 2022 su intención de encargar a los servicios comunitarios que realizaran un «análisis en profundidad» sobre el impacto de la recuperación del lobo en la UE. La toma de posición de la política alemana se produjo poco después de que, según relató más tarde la prensa de su país, un lobo matara un pony de su propiedad. Ahora, la jefa del Ejecutivo comunitario se ha declarado convencida de que se podrán encontrar «soluciones específicas para proteger la biodiversidad y los medios de vida rurales» si se atiende a las peticiones de comunidades locales de contar con «más flexibilidad» en la gestión del lobo. «El regreso del lobo es una buena noticia para la biodiversidad en Europa, pero la concentración de manadas en algunas regiones se ha convertido en un peligro real, especialmente para el ganado», argumentó Von der Leyen.
Precisamente, Cantabria, junto a Asturias, Galicia y Castilla y León, las comunidades en las que se ubica el 95% de la población de lobos de España, ha sido uno de esos territorios que ha solicitado que se puedan realizar controles de este depredador para tratar de reducir los ataques al ganado, que de unos años a esta parte se están multiplicando. En definitiva, lo que Cantabria ha planteado es que el lobo salga del Lespre (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial) y pueda diseñar y poner en práctica un plan de control para esta especie, como ya existía en la región hasta 2021, antes de su inclusión en esta figura de protección.
El balance de las actuaciones de los lobos en territorio cántabro se saldó el pasado año con unos 2.500 animales muertos, cifra que a finales de este año, según ha estimado el Gobierno, podría rondar los 3.000. En total, se cree que existe una población de unas 22 manadas de estos cánidos salvajes en la región, mientras que el censo que maneja el Ministerio de Transición Ecológica, por el que se decidió incrementar la protección de la especie, se basa en los datos obtenidos ya hace casi una década, momento en el que se hablaba de una docena de grupos familiares, motivo por el cual desde la Consejería de Ganadería, que dirige Pablo Palencia, se insiste en la necesidad de realizar un nuevo censo que permita saber con exactitud la población de lobos actual.
En cualquier caso, tras conocer la intención de la Comisión Europea, el Gobierno de Cantabria valoró la «sensibilidad» de la UE ante el lobo y el problema que supone la convivencia de esta especie con el sector ganadero, y contrastó la postura comunitaria con la «respuesta» del Ministerio para la Transición Ecológica, que «no es la misma». Así lo expresó Palencia, que considera que se trata de una «muy buena noticia» que además «prueba la sensibilidad» que están teniendo en Bruselas respecto a este asunto y refleja asimismo la postura de algunos representantes de la Comisión y de la Unión frente a «la problemática que está surgiendo» desde la inclusión del lobo en el Lespre en septiembre de 2021, cuando dejó de ser especie cinegética y se elevó su grado de protección.
«No es la misma sensibilidad y la misma respuesta que se está teniendo desde el Ministerio para la Transición Ecológica», comparó Palencia, que valoró que Europa está recibiendo muy bien las exigencias del sector rural y ganadero de España.
Satisfecho se mostró también el regionalista Guillermo Blanco, exconsejero del área, que considera que esta iniciativa europea es «respuesta al trabajo realizado por las cuatro comunidades –Cantabria, Castilla y León, Asturias y Galicia– de forma conjunta». Blanco, que defiende la necesidad de actualizar el censo de lobos, pero siempre con los datos recabados por los especialistas cántabros, «que son los que conocen la situación», se pregunta «qué va a hacer ahora el Gobierno de España, cuando siempre se ha parapetado en la norma europea para proteger al lobo» y considera que hay que seguir pidiendo extracciones controladas, «porque el Lespre lo permite», aunque las que se han solicitado hasta ahora «están sin informar» por parte del Ejecutivo central, que se ha escudado en la judicialización del asunto para no hacerlo. En esta postura, Cristóbal Palacio (Vox) coincide con el regionalista, tal y como aseguró en el último Pleno del Parlamento, donde dijo que «mientras el lobo sale del Lespre tenemos que realizar el control poblacional que nos permite la norma». La socialista Eva Salmón, por su parte, aseguró en esa misma sesión que el nuevo censo es necesario para ver si se debe mantener la protección del lobo, «pero mientras tanto podemos adoptar muchas medidas, entre ellas, las dotaciones económicas para la ayuda de daños al sector ganadero».
El Ejecutivo comunitario necesita aún el respaldo de los Veintisiete para poder elevar ante el convenio del Consejo de Europa la petición de relajar la protección del lobo. Una vez planteado en el foro internacional y si se materializa el cambio pedido por Bruselas, los servicios comunitarios podrán dar el siguiente paso para preparar una propuesta concreta para «adaptar» la situación de la especie dentro del marco de la UE. Entretanto, la Comisión seguirá «cooperando estrechamente» con los Estados miembro para supervisar los avances en la conservación del lobo en «coexistencia con las actividades socioeconómicas».
Sigue el canal de El Diario Montañés en WhatsApp, donde encontrarás todas las claves informativas del día.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.