
Ver 13 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 13 fotos
«Si todo sale bien, en el mes de febrero de 2026 nos deberíamos volver a reunir aquí para celebrar su inauguración». La presidenta de ... Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha aprovechado esta mañana el acto simbólico -o no tanto, porque ya hay máquinas sobre el terreno y hasta se ha echado abajo una de las viviendas expropiadas- de colocación de la primera piedra de La Pasiega para convocar a las autoridades políticas y a los agentes sociales para dentro de 30 meses. Si no hay contratiempos y se cumplen los plazos, en ese momento habrá terminado la primera de las dos fases de urbanización del futuro centro logístico, llamado a convertirse en «un potente motor económico y de creación de empleo en la comunidad autónoma» después de 18 años en el debate público y una compleja tramitación a través de la figura del Plan Singular de Interés Regional (PSIR).
La cita ha servido para dar detalles de la actuación. En esta primera fase se trabajará sobre 1,1 de los 2 millones de metros cúbicos de terreno, que además de infraestructuras de servicios, viales y zonas de aparcamiento, incluyen los más de 500.000 metros cuadrados de parcelas productivas que se pondrán a disposición de las empresas y espacios para actividades logísticas. Pero también Buruaga también ha usado su paso por Parbayón (Piélagos) para lanzar algunos mensajes con clara intencionalidad, como la garantía de que la financiación de la obra no será un problema. Por una vía o por otra. Mensajes en dos sentidos diferentes. Primero, para reconocer lo obvio, que este es un proyecto que el Ejecutivo del PP hereda del bipartito y cuyos pasos fundamentales se dieron con Francisco Martín (aprobación inicial del PSIR) y Javier López Marcano (aprobación final, expropiaciones, licitación y adjudicación de la primera fase) como consejeros de Industria. Aunque «La Pasiega es nuestra apuesta firme y tenemos la firme determinación de sacarla adelante sencillamente porque es un proyecto estratégico de región«, también ha reconocido el impulso de su antecesor, Miguel Ángel Revilla.
«Los grandes proyectos, las ideas tractoras de una región casi nunca son cosa de una persona, un partido o un Gobierno. Es el resultado de la suma de esfuerzos y trabajo de sucesivos gobiernos. La Pasiega no es una excepción. No voy a tirar por la borda algo solo porque proceda de otro Gobierno. Al contrario, lo que merece la pena será continuado con lealtad», ha confirmado la líder popular, que, en un ejercicio de «honestidad política que puede llegar a sorprender en estos tiempos que corren» reconoció el empeño personal de Revilla. Así, se compromete a recoger el testigo para poner pronto a disposición del tejido productivo una iniciativa que va a convertirse en un polo de atracción para futuros espacios industriales de la región. A hacerlo «cuanto antes».
En este sentido, ha confirmado que ya ha dado la orden para cambiar los planes. Hasta ahora, la intención era realizar esta primera fase, que se ha adjudicado la UTE Vías y Construcciones y SIEC por 40 millones de euros, y comercializar los suelos. Y esperar a poner en marcha la segunda fase hasta el momento en que se alcance un grado de ocupación de las parcelas significativo. Ahora se simultanearán los trabajos sobre el terreno con la tramitación de la segunda fase. «Vamos a poner todos los medios a nuestro alcance para adelantarlo», ha insistido Buruaga, que ha afirmado que ese cronograma que dejó el bipartito de tener el 100% del suelo funcionando en 2032 se ha quedado ya viejo.
La presidenta ha dado una de cal para el PRC y una de arena para el PSOE. Y más concretamente para el Gobierno central. Buruaga ha utilizado su intervención -sin preguntas- para reclamar al Estado un mayor compromiso con esta infraestructura. Y sobre todo le ha culpado de las «incertidumbres que rodean todavía a este proyecto» y de no materializar sus promesas. La primera, la que tiene que ver con la estación intermodal, ya que ADIF había anunciado que el estudio de viabilidad estaría listo en primavera y aún no hay noticias: «Sin intermodal, esto sería un polígono industrial muy grande y bien situado, pero no esa zona de expansión del puerto y ese factor de competitividad. La intermodal tiene que marcar la diferencia y dar sentido a la pasiega. Va a proporcionar a las empresas las posibilidades de logística y movilidad».
Le ha respondido la delegada del Gobierno, Ainoa Quiñones, que ha estado invitada pero, en esta ocasión, al contrario que en actos similares sobre el centro logístico, no ha tenido opción de tomar la palabra. Lo hizo a preguntas de la prensa al destacar que ese estudio de viabilidad se conocerá a lo largo de este mes. Pero la portavoz de Madrid en Cantabria ha sido especialmente contundente al replicar a Buruaga sobre las dudas sobre el apoyo económico. Así, ha defendido que los 22 millones de euros que ha consignado el Ministerio de Hacienda en dos años -la mitad ya pagados- para La Pasiega es más que lo que pretende introducir el PP en los Presupuestos Regionales de 2024 y 2025, alrededor de 20 millones, como ha confirmado la jefa del Ejecutivo. Frente a las palabras de la popular del riesgo de discriminación por parte de Pedro Sánchez a Cantabria en el marco de las negociaciones para la investidura, Quiñones recuerda que lo excepcional es que el Estado dé a las comunidades autónomas dinero para proyectos finalistas más allá de la financiación autonómica ordinaria o las inversiones de los Ministerios en las comunidades autónomas. En el caso de Cantabria, el Ejecutivo central no solo lo hace una excepción con las anualidad de 11 millones para La Pasiega, también lo hace con otra de otros 11 millones para el Mupac.
«Si el Gobierno central abandona su compromiso condicionará las cuentas públicas de Cantabria», reconoce la presidenta, que en cualquier caso tiene un 'plan B' porque el Instituto Cántabro de Finanzas (ICAF) ha dispuesto una línea de crédito de 35 millones al que recurrir, en caso de que fuera necesario, para la financiación de las obras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.