

Secciones
Servicios
Destacamos
J. Garay/Á. Machín
Santander
Viernes, 28 de marzo 2025, 20:16
El mapa de la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología) para este sábado pone sobre Cantabria nubes y algunas gotas de agua. Mala cosa para ver ... un eclipse. Pero queda una pequeña esperanza. Entre las once y las doce, ese mapa clarea por la costa. Y justo a esa hora es cuando, según el Observatorio Astronómico Nacional, se producrá el momento culminante para contemplarlo desde Santander. En concreto, a las 11.45. Habrá que tener suerte, en todo caso, para ver –con las debidas precauciones– cómo la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra ocultando parte del astro rey. Porque el tiempo no tiene pinta de ayudar y porque lo que se ocultará será, justamente, una parte. Una especie de anticipo para el eclipse total que tendrá lugar el 12 de agosto del año que viene.
En la ciudad (el Observatorio ofrece la información por provincias tomando como referencia la capital), el fenómeno astronómico comenzará a las 10.51 y finalizará a las 12.41. ¿Se verá mucho o poco? En el momento culminante –a las 11.45 horas–, la magnitud del eclipse alcanzará un valor del 0,361. No hay que confundir la magnitud –la escala va del 0 al 1, siendo este último un eclipse total– con el porcentaje de oscurecimiento, que en este caso será del 24,93%, según los datos del Instituto Geográfico Nacional. «La magnitud del eclipse es el porcentaje del diámetro que queda oculto en el momento de su máximo. La otra forma de valorar el eclipse es usando el concepto de oscurecimiento máximo, que es el porcentaje del área del disco solar que queda oculta en el momento del máximo», precisa José Félix Rojas, del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco. «Con este porcentaje –añade–, no se notará demasiado en la luminosidad». O sea, que verse, más bien poco (porque, según los expertos, la nubosidad tampoco va a permitir demasiadas opciones si uno busca una buena ubicación en el monte).
Noticia relacionada
El inusual fenómeno comenzará de madrugada en el Atlántico Norte. En Canadá, la sombra superará el 90%. En España llegará a las 10.13 horas en las Canarias. La Coruña será el punto donde la ocultación sea mayor, con un pico del 43%. En el extremo contrario, Mallorca, con un máximo del 20%. Cuatro horas después de su inicio, terminará en una zona situada en Siberia.
Un aperitivo, porque lo 'gordo' llegará en agosto de 2026. El día 12, a eso de las 20.27 horas y durante un minuto y tres segundos, el sol quedará totalmente tapado. Es la previsión concreta para Cantabria del primer eclipse total de Sol visible desde la península Ibérica en más de un siglo. Desde las 19.31 y hasta las 21.20. Y al ser pleno verano, la posibilidad de cielos despejados es mucho más alta.
Pese a que se trate de un eclipse parcial y de que la previsión meteorológica no sea halagüeña, conviene recordar que este tipo de eventos no pueden contemplarse sin la protección adecuada. Las gafas de sol no sirven. Tampoco trucos caseros como radiografías, negativos de fotografías o vidrios ahumados, que solo oscurecen la visión pero no protegen de los rayos violeta e infrarrojos. La opción más segura es recurrir a gafas homologadas que cumplan la normativa ISO 12312-2 –se pueden adquirir en ópticas y en tiendas especializadas en astronomía–. Incluso con ellas se recomienda observar unos segundos y dejar pasar un tiempo antes de volver a hacerlo. Siempre se ha de comprobar su buen estado y no utilizar más allá de su periodo de caducidad, que suele ser de tres años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.