Borrar
Un grupo de bachilleres participa en una prueba piloto de la futura EBAU. Javier Cotera
Cae el número de alumnos cántabros que repite curso en Primaria, ESO y Bachillerato

Cae el número de alumnos cántabros que repite curso en Primaria, ESO y Bachillerato

El descenso, más acusado del curso pasado a este tras la implantación de la Lomloe, consolida una tendencia que se inició hace más de tres lustros

Mada Martínez

Santander

Jueves, 11 de abril 2024, 07:11

Las tasas de alumnado repetidor han caído significativamente en Cantabria en Primaria, ESO y Bachillerato. Las últimas estadísticas del Ministerio de Educación para el curso 2022-23 revelan descensos más o menos acusados según la etapa educativa, una situación que está en sintonía con lo que ocurre en el país y que, además, consolida la caída progresiva que ha experimentado este indicador –con excepciones, como el año escolar del covid– desde el curso 2007-08.

En Primaria, la etapa para escolares de 6 a 12 años, la comunidad marca un 0,9%. Es la tasa más baja de la serie histórica para Cantabria, y, como ocurre con este paquete de datos referidos a la repetición de curso, la región se encuentra por debajo de la cifra nacional, que es de 1,1% (y que también cae un punto porcentual respecto al curso 2021-22).

En ESO, etapa que normalmente se cursa entre los 12 y los 16 años, la tasa de repetición está en el 5,2%, lejos de ese 12,8% que marcó Cantabria de inicio y, salvo dos excepciones, todos las regiones y España en conjunto registran cifras a la baja. En Bachillerato, la región también exhibe porcentajes en descenso, que en esta etapa es más acusado: pasa de un 6,6% a un 4,5% y, de nuevo, está muy lejos del 14,1% con el que inició la serie histórica del Ministerio en el curso 2007-08.

Por otro lado, en las tres etapas Cantabria imita el comportamiento nacional y registra tasas más altas de repetición en la red pública que en la concertada. La diferencia ronda los tres puntos porcentuales en ESO y Bachillerato.

«La última de las decisiones posibles»

De este modo, en las aulas de España se repite menos que hace tres lustros, y en las de Cantabria también. Sobre la necesidad de rebajar aquellos porcentajes se han pronunciado desde pedagogos a organismos como la Unesco o la OCDE. Consideran la repetición costosa y, ante todo, ineficaz. Y tal y como recoge el análisis de la Esade y Save the Children a partir del último Informe PISA, «la repetición en España sigue siendo injusta: a igualdad de puntuación en matemáticas, un alumno de origen desfavorecido tiene casi cuatro veces más probabilidades de repetir que un alumno de nivel socioeconómico alto».

Salvo en casos extremos, «la repetición tiene que ser la última de las decisiones posibles. Dependiendo de la edad del alumno, es mucho más importante permanecer entre iguales y recibir la ayuda que se necesita en el aula», reflexiona José Luis Blanco, director general de Calidad y Equidad Educativas, y Ordenación Académica. El responsable de la Consejería de Educación da contexto a los datos del Ministerio. La caída del curso pasado a este, más acusada, «puede deberse, en cierta medida, al cambio normativo». En este sentido, la ya no tan nueva ley educativa ha introducido cambios en la evaluación, promoción y titulación, con criterios que están en consonancia con el aprendizaje por competencias. La repetición, dice la normativa, será excepcional. En Primaria, solo podrá producirse una vez; la decisión sobre la promoción de un curso a otro la tomará el claustro de forma colegiada, y, excepcionalmente, el equipo docente podrá decidir que un alumno logre el título de Bachillerato con una materia suspensa.

Amplitud de recursos

La implantación de la ley puede explicar este descenso a corto plazo, pero Blanco habla de una «clarísima» tendencia cocinada durante años, que se sustenta en «cinco» pilares. El primero es el desarrollo de la atención temprana y un nivel de escolarización en Infantil muy alto –el 96% de los niños entre 3 y 5 años lo está–. En esta etapa se asientan muchos requisitos para el aprendizaje posterior, explica Blanco.

El «alto nivel recursos específicos de atención a la diversidad» –pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, y orientación– también rema a favor de estas tasas, así como la ratio alumno-profesor, que «es la mejor de España», explica Blanco. A esto se suma una ratio de alumnos por aula que «está por debajo de las oficiales» –en Infantil y en 1º y 2º de Primaria es de 20 escolares por clase–. Como colofón, Cantabria tiene trayectoria y experiencia en la enseñanza en competencias, la que promueve la Lomloe. Así, la atención y los resultados mejoran «si tenemos profesores específicos para atender al alumnado, si tenemos un bajo número de alumnos por profesor y un número por alumnos por aula razonable». Cantabria, además, exhibe buenas tasas de idoneidad, de obtención del título de ESO, de escolarización a los 17 años, y, por contra, un indicador de abandono escolar temprano bajo.

📲 Sigue el canal de El Diario Montañés en WhatsApp para no perderte las noticias más destacadas del día.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Cae el número de alumnos cántabros que repite curso en Primaria, ESO y Bachillerato