

Secciones
Servicios
Destacamos
Tras las cuatro horas de ayer, los Tojos ha vuelto a superar esta tarde los niveles seguros de ozono por segundo día consecutivo, algo que ... no se producía desde al año 2017. Las altas temperaturas de estos días estan detrás de esta situación, de hecho, en esta zona se alcanzaban a las tres de la tarde los 35,6 grados. Por ello La Consejería de Medio Ambiente ha vuelto a activar este jueves el Protocolo de Actuación ante Concentraciones de Contaminantes en el Aire, que ya activó el miércoles y que esta mañana se había desactivado. De hecho, a primera hora ocho de las once estaciones que miden la calidad del aire en Cantabria aparecía coloreadas en naranja (nivel aceptable) en el mapa de la Consejería . El protocolo de hoy en Los Tojos se activó a las 16.00 horas y ha durado tres horas.
En esta zona, tanto ayer miércoles como hoy se registraron niveles de ozono troposférico (O3) superiores a los considerados como fuera de riesgo para la población. Unos valores que llevaron al Gobierno de Cantabria a activar el protocolo de actuación ante Concentraciones de Contaminantes en el Aire por primera vez desde el año 2017 tras superarse el umbral de 180 microgramos/metro cúbico. También se alcanzaron concentraciones altas en otras estaciones como las de Los Corrales, Reinosa, o El Zapatón (Torrelavega), aunque no tan excesivos como para activar el protocolo.
Durante los próximos días, y teniendo en cuenta las previsiones de altas temperaturas que pueden incluso aumentar progresivamente más allá del fin de semana, no se descarta que pueda volver a repetirse la situación. Este jueves la máxima hasta las tres de la tarde la ha dado Polientes con 38,6 grados; Cubillo de Ebro con 36,2 y Tama con 35,9.
El ozono troposférico, también conocido como ozono «malo», es un contaminante secundario (no se emite directamente a la atmósfera) formado a partir de reacciones fotoquímicas complejas con intensa luz solar entre contaminantes primarios. Según explica el delegado de la Aemet en Cantabria, José Luis Arteche, los valores más altos suelen registrarse en la periferia de los centros urbanos, incluidas zonas naturales y de carácter rural, como es el caso de Los Tojos.
Detrás de este inusual episodio se encuentra la ola de calor que asola Cantabria, y el resto de España, y que ha disparado los niveles de este contaminante al nivel de la superficie: «Las temperaturas muy altas y la insolación aumentan estas reaciones químicas e incluso podría haber influido la mayor cantidad de tráfico en estas fechas», apunta Arteche, quien recuerda que las máximas irán in crescenso con el paso de los días de cara a un fin de semana que se prevé abrasador con mercurios que superarán los 40 grados en el interior y los 35 en la costa.
Esta elevada concentración de ozono se extiende estos días por prácticamente todo el país. Así lo denuncia Ecologistas en Acción en un comunicado en el que asegura que la tercera parte de las 500 estaciones que miden este gas en España han superado el objetivo establecido por la normativa para «proteger la salud». En el texto critican también la «pasividad de las administraciones autonómicas y locales, que siguen sin elaborar los preceptivos planes de mejora de la calidad del aire respecto al ozono».
La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) estima entre 1.500 y 1.800 las muertes prematuras anuales en España producidas como consecuencia de la exposición a niveles de ozono como los registrados estos días. El ozono, además de para las personas, también es tóxico para la vegetación, daña los bosques y reduce la productividad de los cultivos, según explica en un comunicado Ecologistas en Acción.
Con esta previsión, el Gobierno de Cantabria no descarta que durante las próximas jornadas se reactive el protocolo, que insisten, «ha funcionado a la perfección» y avisan de que mantienen una comunicación permanente entre las Consejerías de Medio Ambiente, Presidencia, y Sanidad para coordinar las acciones informativas para la ciudadanía.
En el mapa también se puede comprobar que las estaciones de Castro Urdiales y Reinosa arrojan una calidad del aire buena y que la de Cros, en Maliaño, aparece etiquetada en rojo como mala, aunque en este caso no se debe a unos desmesurados niveles de ozono, sino más bien a la habitual contaminación en este área.
La Red de Control y Vigilancia de la Calidad del Aire en Cantabria cuenta con 11 estaciones remotas fijas distribuidas por la comunidad en las que se determinan en tiempo real la cantidad de diferentes contaminantes.
En concreto se controlan las partículas en suspensión de tamaño inferior a 10 micras (PM 10), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NO, NO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), sulfuro de hidrógeno (H2S) y BTX (benceno, tolueno y xilenos).
Los datos generados se ponen a disposición pública en la página web www.airecantabria.com.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.