Borrar
Carretera de finales del Siglo XIX en la Hoz de Bejo, en Tudanca.

Ver 12 fotos

Carretera de finales del Siglo XIX en la Hoz de Bejo, en Tudanca. L. Villegas

«Los caminos y puentes son hitos en la historia»

Guía ·

Luis Villegas recoge en su libro un viaje sobre las vías e infraestructuras en las comarcas occidentales de Cantabria, con testimonios, mapas e imágenes

Lucio V. Del Campo

Santander

Domingo, 30 de marzo 2025, 07:45

Luis Villegas (Santander, 1950), ingeniero de Caminos de profesión, tras terminar su licenciatura trabajó de forma independiente para después comenzar en el mundo de la docencia y convertirse en ayudante de profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Cantabria. Una vez dentro de la institución académica, Villegas aprobó la oposición para catedrático y pasó en el departamento de Ingeniería estructural y mecánica «prácticamente toda mi vida». Tras jubilarse, decidió juntar sus aficiones sobre las infraestructuras y la historia de Cantabria con la publicación de una trilogía en la que aborda los caminos y puentes de las diferentes comarcas de la comunidad. En esta ocasión, El Diario Montañés recorre, junto a Villegas, la costa occidental, Saja-Nansa y Liébana gracias a su ejemplar sobre estos territorios.

  • El libro Titulado 'Un viaje por los caminos y puentes de las comarcas occidentales de Cantabria: Costa Occidental, Saja-Nansa y Liébana' y publicado por la editorial de la UC en 2024.

–Lleva publicados tres libros sobre los caminos y puentes en las diferentes comarcas de Cantabria. ¿Qué le motiva para escribir e investigar sobre ello?

–Al ser ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, las infraestructuras siempre me han llamado mucho la atención. Unos gustos que se juntan con mi interés sobre la geografía, la historia y el patrimonio. Todo ello me hizo concebir este proyecto editorial que ahora se culmina y que ha pretendido recoger puntualmente la historia de nuestra red viaria, de carreteras y ferroviaria. Ahora estoy trabajando en compilar el patrimonio de las obras hidráulicas y marítimas de Cantabria. Llevo ya algo más de un año con ello y tengo enfrente otros dos o tres años más.

–En los ejemplares habla de un 'viajero' que va recorriendo las diferentes etapas de la historia de Cantabria a través de sus puentes y caminos. Profundice en ese aspecto.

–En los diferentes capítulos del libro, esta obra nos guía al recorrer nuestra región y nos hace experimentar las dificultades del camino al superar los collados y al atravesar los ríos, con puentes o con barcas, y en esos itinerarios se puede apreciar el patrimonio correspondiente a cada época, medieval, moderna, centuria decimonónica y el tiempo actual.

–Por tanto, el libro es como una guía de viaje, ¿no?

–Sí, esa es la idea. Por ejemplo, si quiero ir siguiendo el río Saja por el valle de Cabuérniga, este ejemplar indica todos los puentes del camino, el patrimonio civil y religioso y los miradores, aparte de cómo se van complicando los caminos. También he querido reflejar las experiencias de diferentes personalidades que han caminado sobre los puentes y caminos de la región.

En la imagen superior, Luis Villegas. A la izquierda un camino junto al puente Hinojo, en Vega de Liébana. Y, a la derecha, un camino junto al puente Hinojo, en Vega de Liébana.
Imagen principal - En la imagen superior, Luis Villegas. A la izquierda un camino junto al puente Hinojo, en Vega de Liébana. Y, a la derecha, un camino junto al puente Hinojo, en Vega de Liébana.
Imagen secundaria 1 - En la imagen superior, Luis Villegas. A la izquierda un camino junto al puente Hinojo, en Vega de Liébana. Y, a la derecha, un camino junto al puente Hinojo, en Vega de Liébana.
Imagen secundaria 2 - En la imagen superior, Luis Villegas. A la izquierda un camino junto al puente Hinojo, en Vega de Liébana. Y, a la derecha, un camino junto al puente Hinojo, en Vega de Liébana.

–¿Qué testimonios aparecen en esta obra sobre las comarcas occidentales de Cantabria?

–Son destacables las crónicas de los viajes del rey Carlos I en el siglo XVI o las del ilustrado Jovellanos a finales del siglo XVIII. Ya en el siglo XIX hay múltiples relatos de los itinerarios que siguieron Amós de Escalante, José María de Pereda o Benito Pérez Galdós, entre otros, donde recogen cómo éramos y cómo nos desplazábamos. También, en la parte final de este siglo, varios viajeros franceses e ingleses visitaron la zona de Liébana y abrieron los Picos de Europa a los amantes de los recorridos por la alta montaña.

–Si hablamos de los tres libros en su conjunto, cabe destacar que hay 1.700 páginas escritas y 1.800 imágenes. ¿Se podría decir que también es fotógrafo?

–Sí, sí (ríe). De las 1.800 fotografías que aparecen en los tres tomos, unas 1.600 son mías. Me ha costado mucho tiempo, porque el patrimonio que tiene Cantabria es notable y un espectáculo de todo tipo. Hay algunos puentes que son verdaderas obras de arte y que están contando nuestra historia.

–¿Hasta qué punto es importante un puente o un camino?

–Ambos son hitos en la historia y esenciales para la ocupación y transformación del territorio y el desarrollo de los pueblos, al tiempo que forman parte de nuestros paisajes, historia, patrimonio construido y memoria personal. Por ejemplo, cuando piensas en San Vicente de la Barquera en nuestro imaginario vemos el puente, al igual que si pensamos en Liébana se te viene a la mente esa carretera. Los puentes y los caminos están totalmente ligados a la persona.

–Y ya, fuera de la ingeniería, dónde cree que hace más falta tender puentes: ¿En la política o en la propia ciudadanía?

–Sería muy importante que los grandes partidos del país afrontaran los problemas actuales con un punto de vista en el que se pongan de acuerdo y se alejen de las posiciones más extremistas. Y, sí, por supuesto que también hay que tender puentes entre las personas en su aspecto cotidiano.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Los caminos y puentes son hitos en la historia»