Borrar
Consuelo Gutiérrez, directora general de la Mujer y Pablo Zuloaga, vicepresidente del Gobierno. DM .
La campaña del Gobierno por el 25-N se centra en las mujeres rurales, las explotadas sexualmente y las mayores de 65

La campaña del Gobierno por el 25-N se centra en las mujeres rurales, las explotadas sexualmente y las mayores de 65

Zuloaga: «Queremos lanzar mensajes claros porque la violencia machista se manifiesta de muchas formas y atrapa a mujeres de todas las edades»

DM .

Santander

Lunes, 23 de noviembre 2020, 14:19

El Gobierno de Cantabria ha impulsado una nueva campaña por el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para seguir sensibilizando y mostrar el rechazo a la violencia que se ejerce sobre las mujeres. En esta ocasión, el mensaje -realizado con recursos audiovisuales- se centra en las situaciones de maltrato, la trata y las víctimas de explotación sexual, la violencia en el mundo rural y la que sufren las mayores de 65 años.

El vicepresidente y consejero de Igualdad, Pablo Zuloaga, ha explicado en una rueda de prensa que, con esta iniciativa, el Ejecutivo quiere «lanzar un mensaje claro» a las mujeres que sufren esta situación y transmitirles el apoyo de las instituciones tanto a ellas como a las personas que dependen de ellas porque la violencia machista «se manifiesta de múltiples formas, atrapa a mujeres de todas las edades y es más intensa sobre aquellas que tienen menos oportunidades».

El vicepresidente ha repasado los apoyos que tienen las mujeres por medio de las llamadas telefónicas, a través del 016, de números de atención, además de al apoyo psicológico, a través de mensajes por whatsapp o el uso de correos electrónicos.

Macroencuesta

Zuloaga se ha referido a la macroencuesta de violencia de género publicada cada cuatro años por la Delegación del Gobierno, de la que se concluye «que aún hay demasiadas mujeres atrapadas en la violencia». Este recuento estima que el número que sufre violencia física o sexual en Cantabria son un 1%, 2.605 mujeres.

Un 1,4 %, 3.646, sufre violencia sexual y un 5,6 %, 14.587, están sometidas a violencia psicológica, «reciben insultos, menosprecios, humillaciones, intimidación, o amenazas». Un 6,9 %, 17.973, son controladas, de modo que «les impiden estar con sus amistades o familiares, sufren la exigencia de informar de lo que están haciendo en todo momento, o son presionadas con conductas de celos y de desconfianza continuas».

Por otro lado, un 2,1 %, 5.470, están sometidas a «violencia económica» y no pueden acceder a dinero ni tomar decisiones sobre cómo se gasta. «Todas estas formas de maltrato en muchas ocasiones se producen a la vez, y crean un entorno que atrapa y dificulta salir de la situación», ha advertido Zuloaga. Además, ha subrayado que, según un estudio publicado en 2019, la media de tiempo en el que una mujer verbaliza esta situación de maltrato es de ocho años y ocho meses. «Es demasiado tiempo. De ahí nuestra insistencia una y otra vez en informar de los recursos de ayuda que ponemos a su disposición», ha indicado.

Zuloaga ha resaltado la especial preocupación por las mujeres que viven en los entornos rurales, donde, según los estudios, las relaciones de maltrato se han mantenido durante muchos más años, una media de 20. Y ello por razones «como la dependencia económica, el miedo al qué dirán, el miedo a la reacción del maltratador, el férreo control social y familiar, el desconocimiento de los recursos de protección y atención o la desconfianza hacia su efectividad».

La campaña también está dirigida a las mujeres mayores de 65 años, que tienen una media de tiempo «en silencio» que también es mucho más alta de los ocho años y ocho meses generales. «Un 40 % ha sufrido violencia durante más de 40 años y un 27 % ha estado sufriendo este tipo de violencia entre 20 y 30 años», ha apuntado el vicepresidente.

Violencia en el confinamiento

La directora de Igualdad del Gobierno de Cantabria, Consuelo Gutiérrez, ha señalado que, sin datos concluyentes, se aprecia que todos los ingresos en casas de emergencia y acogida durante el confinamiento fueron de mujeres con violencia física y lesiones. Se cree que en ese periodo aumentó la violencia física en los hogares, pero bajaron los ingresos en esos recursos de acogida y apoyo por violencia psicológica y de control.

Los datos que maneja la Dirección General de Igualdad es que no ha habido un «aumento llamativo» de este tipo de violencia, a falta de «un estudio detallado». «Sí que puede ocurrir que determinados tipos de violencia hayan tenido una disminución de los comportamientos de violencia, mientras que otros han aumentado», ha apostillado la directora general.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La campaña del Gobierno por el 25-N se centra en las mujeres rurales, las explotadas sexualmente y las mayores de 65