![La campaña de vacunación se aplaza hasta el lunes, que comenzará en Padre Menni](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202101/02/media/cortadas/padremenni-krCH--1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![La campaña de vacunación se aplaza hasta el lunes, que comenzará en Padre Menni](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202101/02/media/cortadas/padremenni-krCH--1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La primera semana de la campaña de vacunación anticovid en Cantabria se cierra con las 304 dosis puestas en el Centro de Atención a la Dependencia (CAD) de Cueto, el 80% de las personas vinculadas a la residencia, que son en total 187 usuarios ... y 195 trabajadores. Fue la primera residencia en estrenar las vacunas de Pfizer-BioNTech el domingo 27 de diciembre, un día «histórico» y, por el momento, el único, ya que la campaña ha quedado aplazada hasta el lunes, que se iniciará en el Centro Hospitalario Padre Menni, el siguiente en la lista decidida desde Salud Pública, que prioriza los recursos sociosanitarios de mayor volumen (Padre Menni cuenta con 700 personas entre ingresados y plantilla) y sin brotes activos en la actualidad. Le seguirán la residencia Santa Lucía, de Santander; el Asilo San José, en Torrelavega, y el Centro de Atención a la Dependencia, de Laredo, que han sido informados de la selección de forma casi simultánea al anuncio público de la Consejería.
El escaso tiempo de margen para organizar de forma interna el dispositivo de vacunación, que entre otras cosas requiere de la autorización firmada de los tutores de aquellos residentes con deterioro cognitivo o enfermedad mental, sumado a las fechas navideñas, que también interfieren en el normal funcionamiento de los centros, han sido algunas de las razones que han llevado al Servicio Cántabro de Salud (SCS) a paralizar la vacunación hasta la próxima semana, aún teniendo dosis de sobra en los ultracongeladores adquiridos para el almacenamiento de los viales, que requieren estar a -80º. En concreto, según avanzó el vicepresidente del Gobierno, Pablo Zuloaga, en su comparecencia del miércoles, Cantabria ha recibido ya 1.170 viales, de los que se pueden obtener más de 5.000 dosis para inmunizar a usuarios y trabajadores de los centros previstos en Santander y Torrelavega.
Pero el proceso está siendo más lento de lo esperado inicialmente. El propio consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, calculó que, cuando la farmacéutica hiciera el primer envío importante de viales -previsto el pasado lunes-, la media diaria de inyecciones que se esperaba poner era de unas 200, una vez que el personal de enfermería que integra los equipos de vacunación fuera cogiendo soltura con la preparación de las dosis, que se realiza 'in situ' en el momento previo al pinchazo.
Pero la semana comenzó con imprevisto: Pfizer retrasó al martes el primer reparto importante de vacunas en toda España. Desde el SCS siguieron adelante con la campaña con los viales recibidos el domingo por la mañana, ya que esa jornada sólo se utilizaron los necesarios (7) para poner las 35 dosis programadas para el arranque. El miércoles dieron por concluida la primera ronda de inmunización en el CAD de Cueto, a la espera de una 'repesca' entre los usuarios y trabajadores que no han podido ponerse la vacuna estos días por diferentes motivos (profesionales de baja o de vacaciones, casos que han superado el covid en las últimas semanas y que, siguiendo con la recomendación sanitaria, han de esperar al menos tres meses para vacunarse: o residentes con alguna otra enfermedad transitoria). Hasta la fecha, constan cinco negativas a ponerse la inyección de Pfizer.
Desde el Servicio Cántabro de Salud, que también ha mantenido esta semana una primera reunión por videollamada con los responsables de los hospitales privados para programar la vacunación de su personal, apuntan que dedican estos días, en los que no se desplazarán a los centros sociosanitarios para poner vacunas, a organizar toda la logística de la próxima semana y a formar otros dos equipos -serán seis, en total, de dos personas cada uno (una enfermera y una técnico en cuidados auxiliares de enfermería)-, y no se descarta que se amplíen más adelante, cuando haya que empezar con la administración de la segunda dosis a los 21 días de la primera. De esta forma, habrá dos circuitos que funcionarán de forma simultánea, con la idea de acelerar el proceso. Cabe recordar que el objetivo marcado por Sanidad es tener vacunado de enero a marzo a más de 35.000 personas incluidas en la primera fase de la campaña, que incluye usuarios y personal de residencias , profesionales sanitarios de primera línea en la lucha contra la pandemia y grandes dependientes que vivan en sus domicilios, es decir, no institucionalizados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.