![Campoo de Enmedio y Campoo de Yuso, los más demandados por las empresas eólicas](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202205/02/media/cortadas/eolicos-kSBI-U1601854684591qKB-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![Campoo de Enmedio y Campoo de Yuso, los más demandados por las empresas eólicas](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202205/02/media/cortadas/eolicos-kSBI-U1601854684591qKB-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Una contestación social encendida. Una tramitación compleja. Un mapa de exclusión eólica que cogerá fuerza con un acuerdo del Consejo de Gobierno previsto «para mayo o junio» previo paso a la aprobación definitiva del PROT (Plan Regional de Ordenación Territorial). Con todo eso, determinar ... dónde acabarán poniendo molinos en Cantabria es cosa de adivinos. Lo que sí puede hacerse es repasar los proyectos que, a día de hoy, siguen su tramitación y detectar dónde planifican instalar aerogeneradores. Y no es fácil. Los datos salen del Ejecutivo regional y del Estado, de sus técnicos, teniendo que hacer consultas a tres consejerías distintas (Industria, Obras Públicas y Medio Ambiente) y a la Delegación de Gobierno –y resolviendo dudas entre ellos–.
¿Qué municipios aparecen en más proyectos? El que más, Campoo de Enmedio. En seis. Le sigue Campoo de Yuso. Cinco. Y, por detrás, Las Rozas de Valdearroyo, Santiurde de Reinosa y Valdeolea (cuatro). Terrenos de esos cinco ayuntamientos están entre las zonas que el mapa sí contempla como escenarios. Pero ese mapa incluye áreas de 19 municipios y en los proyectos –centrándose en puntos para instalar molinos (no en las zonas de evacuación o en otras necesidades)– aparecen planes para 32.
Antes de nada, dos matizaciones. En los proyectos analizados se han dejado fuera cinco que se corresponden con el concurso de 2015 que, tras el varapalo judicial, están sin movimiento. Fuentes del Gobierno califican los proyectos Portillo de la Sía, Matas del Pardo, Collado de Marruya, Cotero de Senantes y Portillo de Jano como «casi muertos». «Están sin movimiento desde entonces y algunos con procedimientos abiertos de caducidad». A eso se suma otra dificultad para delimitar en qué punto exacto se colocarían molinos. «Las zonas donde se pretende ubicar son generalmente las más altas, cordilleras, que coinciden precisamente con los límites municipales, así que es difícil determinar exactamente en qué municipio va uno u otro aerogenerador».
Dicho esto, los terrenos de Campoo de Enmedio aparecen como seleccionados para la posible instalación de molinos en los proyectos de Coteruca, Somaloma-Las Quemadas, Cotío, Lantueno, Aguayo 2 y Aguayo 3. Todos ellos suman 268,72 megavatios y 72 molinos, pero en todos los casos el nombre del municipio va acompañado de otros ayuntamientos. Está repartido. Por su parte, Campoo de Yuso aparece en los proyectos de El Escudo, Cerro Airo, Alsa, Campo Alto y La Costana. En este caso, en tres (Cerro Airo, Campo Alto y La Costana, siempre según fuentes del Gobierno), la instalación se centraría únicamente dentro de sus límites territoriales.
Aquí –y en todos los municipios donde hay más de un proyecto posible– toca hablar de exclusión. ¿Se excluyen unos a otros? Desde el Ejecutivo indican que, aunque la «legislación ambiental estatal no es muy clara» hay, de entrada, una limitación física. «Hay parques tan idénticos en posición que prácticamente chocarían las palas». No es posible, sentencian. Pero van más allá. «Esa legislación ambiental no permite tener un parque, otro cerca y que no haya sido evaluado el efecto acumulativo de ambos. Incluso si se diera el caso de que dos proyectos obtengan autorizaciones por administraciones diferentes –la estatal y la autonómica– no tendrían, llegado el caso, el visto bueno de la Crotu».
Ponen, incluso, como ejemplo lo que sucede con el proyecto Aguayo 5 (por la vía regional) y con El Acebo (por la nacional). «No son idénticos, pero casi chocarían sus palas». ¿Opciones ante casos así? Que los dos quedaran en suspenso, que se hiciera el primero que culminara el proceso, que se modificaran y se hiciera la mitad de uno y de otro... «La solución que se adopte, pero dos formulados en esas circunstancias, imposible», aseguran.
Llegados a este punto –y teniendo en cuenta que desde numerosos colectivos ecologistas y ambientales dudan de prácticamente todas las certezas que les transmiten las Administraciones– la gran pregunta tiene que ver con el mapa. Si en los proyectos en tramitación está previsto colocar molinos en terrenos de 32 municipios (tal como puede verse en la tabla que acompaña estas páginas) y el mapa sólo lo permite en áreas de 19, ¿qué va a ocurrir?
Noticia Relacionada
El mapa es un trabajo de la Consejería de Obras Públicas. Desde allí advierten, de entrada, que esta cartografía «de exclusión» no se ha hecho en función de límites municipales, sino en base «a criterios ambientales, de cercanía poblacional, de fauna, de viento, culturales...». Y más. Los puntos donde sí se permitirá instalar molinos son zonas de municipios, no municipios completos como tal. «Hay parques diferentes que tocan un mismo municipio y alguno puede ser apto y otro no», aclaran. Ponen ejemplos. «El proyecto de El Acebo toca Villacarriedo en una zona permitida, pero La Ribota (ya excluido) no», explican. Igualmente, siguen, «El Escudo toca una zona de Campoo de Yuso no excluida, pero Cerro Airo sí lo está». «Que un ayuntamiento figure entre los 19 con terrenos no excluidos no significa que todo el territorio del ayuntamiento no esté excluido», resume el consejero José Luis Gochicoa.
El titular de Obras Públicas dice que, en el desarrollo y la utilidad del mapa de exclusión, hay dos momentos en el horizonte. «La aprobación definitiva del mapa llegará con el PROT y el mapa podrá cambiar por las alegaciones que se hagan y se contemplen durante el proceso». ¿Y entre tanto? «No podemos esperar hasta que esté el PROT y se propondrá un acuerdo del Consejo de Gobierno para que en aquellos parques que se vea claro que están en zona excluida se suspenda la licencia y la tramitación autonómica». Gochicoa asegura que Cantabria tiene «capacidad autonómica» para parar cualquier proyecto, en este sentido (incluidos los que van por la vía nacional), a través «del trámite urbanístico». «El acuerdo se propondrá al Consejo de Gobierno entre mayo y junio y el objetivo es evitar que, mientras tanto, alguno pudiera completar la tramitación y ubicarse en las zonas excluidas». Asegura, incluso, que el proyecto de El Escudo, que es el más avanzado (y, en cualquier caso, señala, afecta a zonas no excluidas) no estaría a tiempo de esquivar lo que determina el mapa. «Ninguno tiene margen antes de ese acuerdo del Consejo de Gobierno», asegura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.