

Secciones
Servicios
Destacamos
No tienen una agenda de campaña como los grandes partidos, la mayoría no cuenta con recursos para pegar carteles y menos para enviar propaganda a ... la ciudadanía. Sin embargo, utilizan los pocos medios que están a su alcance para que los ciudadanos conozcan su mensaje. Los partidos minoritarios buscan hueco entre los grandes partidos en las elecciones generales y lograr ese ansiado y harto difícil escaño.
En Cantabria, son cuatro las formaciones más modestas que concurren a los comicios. Y de los ocho partidos, siete (PP, PSOE, Vox, Sumar, Partido Animalista, Partido Comunista de los Trabajadores de España y Recortes Cero) han registrado listas al Congreso y al Senado, mientras que uno de ellos, Frente Obrero, solo lo ha hecho para la Cámara Baja. En un principio fueron nueve las listas presentadas, pero a última hora se ha cayó la de 'Por un Mundo Más Justo', cuya candidatura al Congreso de los Diputados y al Senado resultó «no proclamada».
A estos comicios concurren cinco formaciones menos que en las últimas elecciones generales, celebradas el 10 de noviembre de 2019, cuando se presentaron 13 (en esa ocasión todas ellas registraron lista al Congreso y al Senado). Entre los que no se presentan, y que en 2019 sí lo hicieron, está Cs (que ya decidió a nivel nacional no concurrir a los comicios); el Partido Regionalista de Miguel Ángel Revilla, que también anunció que no lo haría tras el desplome en las autonómicas y municipales del pasado 28 de mayo; Escaños en Blanco y el Partido Libertario.
También, hace cuatro años se presentó la candidatura Unidas Podemos, integrada por Podemos e IU, y ahora lo hacen con Sumar, bajo la que también lo hace Equo.
Para la elaboración de este reportaje, El Diario se ha puesto en contacto con las cuatro formaciones a través de varios medios, pero sólo ha sido posible localizar a una de las candidatas.
Redistribución de la riqueza bajo cinco pilares
Recortes Cero es uno de los cuatro partidos minoritarios que se presentan en Cantabria, aunque en su caso solo tienen candidatura al Congreso, que está encabeza por José Jaime Gómez. Esta formación se define como una alternativa progresista de izquierdas «que se autofinancia, cuya existencia no depende de subvenciones o préstamos bancarios». Además, defienden una alternativa para redistribuir la riqueza basada en blindar las pensiones en la Constitución, prohibiendo su privatización total o parcial y la pérdida de poder adquisitivo.
También abogan por redistribuir los salarios para que nadie cobre por encima de 10.000 euros al mes, ni por debajo de 1.200; y el impulso de un plan para reindustrializar el país, creando riqueza y empleo, y apostando por un desarrollo ecológicamente sostenible. Asimismo, plantean un plan de urgencia contra la inflación, atajando el «saqueo de bancos y monopolios»; bajando los precios de 1.000 productos básicos, evitando que las eléctricas inflen la factura de la luz o los bancos impongan subidas abusivas de hipotecas y préstamos; además de una reforma fiscal para que bancos y monopolios paguen un 50% de sus beneficios en impuestos, rebajándoselos a la mitad a pymes y autónomos.
Un país en el que decida la clase obrera
Los comunistas cántabros afrontan estas elecciones con la intención de dar a conocer sus siglas y su programa de «lucha y oposición» al gobierno que salga, «que siempre son los mismos». «Para nosotros lo importante es lo que se haga a partir del 24 de julio: la organización de los trabajadores, el trabajo continuado, el compromiso...», apunta la candidata al Congreso, Cristina González.
Cristina González
PCTE
Esta formación es consciente de que obtener un escaño es «imposible» y también de que la gente «nos ve con miedo», entre otras razones, por ese mensaje erróneo de que «estamos en el Gobierno», además de que los extremismos «asustan». Aun así tienen claras sus prioridades que pasan porque «los trabajadores tomemos el control de nuestra propia vida». Lo que plantean es «retomar las herramientas», es decir, la organización en sindicatos y en torno al Partido Comunista. «Queremos un país para la clase obrera; si somos nosotros lo que producimos todo, tenemos que ser nosotros los que tenemos que decidir cómo queremos trabajar y cómo queremos vivir».
Defensa de los animales y del medio ambiente
El Partido Animalista Con el Medio Ambiente (Pacma), cuya candidata en Cantabria es Irene Patricia Sáez, afronta con «mucha ilusión y esfuerzo», estas elecciones. «Somos un partido pequeño con grandes exigencias porque llevamos muchos años consolidados como primera fuerza extraparlamentaria; algo que nos enorgullece pero que a la vez nos supone un gran peso. La causa que defendemos no es fácil y no todo el mundo está preparado para entender un discurso como el nuestro», dicen desde Pacma.
Sus propuestas electorales se centran en los animales, el medio ambiente y la justicia social. «Tenemos un amplísimo programa electoral basado en esos tres bloques totalmente desarrollados. Nos sentimos muy orgullosos de ponernos siempre del lado del más débil, independientemente de su especie, y de ser el único partido que prioriza por encima de todo las cuestiones medioambientales».
A pesar del impacto de los cuatro grandes partidos, Pacma asegura que su objetivo siempre será obtener representación. «No podemos ponernos una meta más baja. Independientemente del contexto político y social, nos comprometemos a dar el máximo con todos los medios y recursos que tenemos a nuestro alcance para lograr que nos conozca la gente a pesar de la censura generalizada en los medios de comunicación».
Los intereses de la clase obrera por encima de todo
El Frente Obrero se define como un movimiento político «que lucha por ser la voz de los trabajadores en España». Su candidato al Congreso en Cantabria es Igor Martínez. El objetivo de este partido es claro: «luchar por la transformación de nuestra sociedad poniendo en primer lugar los intereses de la clase obrera frente a cualquier circunstancia o moda política». Entre las medidas que recogen en su programa electoral se encuentra la subida del salario mínimo interprofesional y realizar un aumento general de todos los salarios en relación al coste de la vida, y reforzar el control sobre el cumplimiento de las condiciones de trabajo, y acabar con los falsos autónomos.
También abogan por derogar las sucesivas reformas laborales «que han fortalecido el despido libre y barato para las empresas y que posibilitan la primacía del convenio de empresa sobre los convenios sectoriales»; y acabar con el paro crónico y fomentar la incorporación de toda la población activa a la producción del país.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.