Secciones
Servicios
Destacamos
Además de los cinco partidos que ya tienen representación en el Parlamento de Cantabria (PRC, PP, PSOE, Cs y Vox) y la coalición que, según las encuestas, tiene serias opciones de volver a tener escaños (Podemos-IU), otros seis formaciones han presentado candidatos a la ... Presidencia de la comunidad autónoma. De grupos verdes y ecologistas como Equo y Pacma, hasta opciones enraizadas en la tierra como Cantabristas, pasando por los ya veteranos de Ola Cantabria o los integrantes de Cantabria Distinta, unas siglas de nueva creación que debutan en el ruedo regional.
Pacma - Partido Animalista
-Mucha gente dice que vota a Pacma, aunque probablemente luego no lo haga por los resultados electorales. ¿Quizás porque son un partido que no genera rechazo?
-PACMA no genera rechazo porque desde su fundación en 2003 ha sido fiel a su programa en defensa de los animales, el medio ambiente y las personas. No ha traicionado su ideología ni a su electorado, ni se ha sometido a la presión de intereses económicos o particulares.
-Ser un partido animalista es lo mismo que ser un partido verde, ¿en qué se diferencia?
-En el actual contexto de crisis ecológica PACMA dejó de ser solo contra el maltrato animal para ser el Partido Animalista con el Medio Ambiente. Queremos convertirnos en el partido verde de referencia en España. El activismo por los animales y el activismo medioambiental deben ir de la mano.
-¿Tienen más éxito entre las personas de izquierdas que de derechas, o el animalismo no tiene que ver con la ideología?
-Somos un partido progresista y de futuro. No hay ningún partido en el espectro político de la izquierda o de la derecha que defienda sin cortapisas a los animales y al medio ambiente. Ambos lo usan como reclamo para su ideología dominante. Somos un movimiento transversal que no se deja etiquetar. En PACMA no nos identificamos con ninguna de ellas.
-¿Ha habido algún avance en los últimos cuatro años en Cantabria en defensa de los intereses de los animales?
-Hay algunos avances en Cantabria sobre todo con los perros. Algunos ayuntamientos se han sumado al sacrificio 0 y a la esterilización, en muy pocos casos también con los gatos. Son pequeños avances que la sociedad más concienciada con los animales está demandando.
-¿Cuáles son los puntos más importantes que aún quedan por delante?
-En esta próxima legislatura queremos una Consejería del Mundo Rural que no solo represente al sector cinegético y ganadero, la gestión de la recogida de perros y gatos en colaboración con los refugios y protectoras, sistemas que eviten las camadas indeseadas y el abandono o terminar con el uso de los animales en espectáculos y festejos como el arrastre de bueyes, carreras de burros, encierros de vaquillas o cabalgatas con dromedarios. Es anacrónico una escuela taurina, sería mejor invertir esos recursos en una educación ambiental y conservación del patrimonio natural. También finalizar con la cautividad de los animales con fines de entretenimiento como el minizoo de la Magdalena o la prohibición de la utilización de perros, aves y hurones como instrumentos de caza.
-Uno de los debates de esta legislatura ha sido la protección del lobo. ¿Cuál es su postura?
-El lobo debe protegerse. Esta especie se enfrenta diariamente a los intereses del sector cinegético y ganadero. El mundo rural en Cantabria no tiene que monopolizarse por cazadores y ganaderos. Va mucho más allá, es un sector que se tiene que reconvertir para adaptarse a las nuevas demandas sociales. Defendemos el mundo rural como una forma de vida fuera del entorno urbano y con una relación más estrecha con la naturaleza que conlleve muchos más aspectos que criar animales para matarlos o explotarlos.
-Imagino que no haya muchos ganaderos que voten a Pacma. ¿O quizás se ha silenciado a los ganaderos con discursos alternativos?
-Es evidente que la ganadería industrial es mucho más lesiva para el animal y para el medio ambiente, si bien toda la ganadería implica sufrimiento animal, su finalidad es el matadero y se priva a los animales de bienestar y años de vida. Las inspecciones son limitadas y la legislación sobre los animales de consumo es muy laxa y casi inexistente.
Cantabristas
–Comienzo con una provocación. ¿Cantabristas es el PRC, pero de izquierdas?
-Nosotros defendemos un modelo alternativo al PRC. Somos la alternativa al modelo del turismo masivo y al del hormigón que representa Revilla y que ha venido impulsando en los últimos años. Gran parte de los problemas que tiene Cantabria vienen de haber apostado todo al turismo como único motor económico y al ladrillo como forma de desarrollo.
-¿Qué le achacan al PRC como movimiento regionalista y al bipartito en su conjunto por la gestión de la última legislatura?
-El PRC no defiende a Cantabria como dice que hace. Estamos viendo una transformación de los pueblos, que se están llenando de segundas viviendas que expulsan a la gente de ellos porque no pueden pagar un alquiler o una casa, tampoco defiende a Cantabria a nivel cultural porque no mueve nada en ese ámbito. Y tampoco en el sistema educativo porque en cuatro años en la Consejería no han introducido ningún contenido de Cantabria en el currículum. Sobre el bipartito, creo que han hecho bien en los avances en Memoria Histórica y en la Ley LGTBI y también algunos programas culturales como Origen. Pero sobre todo, lo que han hecho mal es promover un modelo insostenible. Lo más destacable es una Ley del Suelo, aprobada por el PRC y el PSOE, que va en contra de lo que necesita Cantabria.
-En los últimos meses han hecho bandera de tres asuntos: protección del medio ambiente, freno al turismo masivo y modelo de transporte público.
-Son algunos de los principales problemas de Cantabria. Creemos que el turismo masivo no lleva a ninguna parte. Defendemos algo tan utópico como que los trenes funcionen y destinar el dinero de proyectos innecesarios como el de La Pasiega a mejorar las Cercanías y la red de transportes, para que los pueblos tengan cobertura y la gente se pueda mover. Son solo parte de los problemas de Cantabria, pero creemos que son los que hay que afrontar de origen para asumir todos los demás.
-¿De qué sectores de la población vienen los mayores apoyos a Cantabristas?
-Hablamos a toda la población. Quizás nuestras ideas tengan mejor acogida entre la gente progresista, que quiere defender su tierra, que está preocupada por el lugar hacia el que va Cantabria, que está interesada por el medio ambiente… Esos son nuestros valores.
-Tienen más estructura que otras formaciones pequeñas, pero en cambio han sido muy selectivos a la hora de presentar listas municipales. ¿Por qué?
-Nosotros queríamos presentarnos donde tuviéramos equipos de trabajo sólidos. No presentar el máximo número de candidaturas porque sí. Hay partidos que presentan al primero que pasa o a un familiar que vive en el pueblo aunque no tenga ningún tipo de compromiso de trabajar por su pueblo. Nuestra idea es construir un proyecto sólo a largo plazo para Cantabria y para los pueblos. Por eso solo nos vamos a presentar donde tengamos gente comprometida a trabajar durante los cuatro años siguientes.
-¿Por qué cree que fracasaron en el pasado otros movimientos cantabristas y por qué en esta ocasión creen que pueden tener más éxito?
-Tenemos en común que compartimos el compromiso y la defensa de los valores culturales y patrimoniales de Cantabria, pero nosotros apelamos al conjunto de la sociedad. Eso es lo que nos diferencia. Hablamos de problemas generales, que preocupan a la inmensa mayoría de la gente e intentamos ofrecer soluciones y alternativas a esos problemas. Quizás la diferencia es que estamos más enfocados en lo importante que hay que cambiar en Cantabria que en lo ideológico. Ese aspecto ideológico es importante, pero quizás no lo determinante en este momento.
-Imagínese que sacan un buen resultado a costa de IU-Podemos y ninguno de los dos entra en el Parlamento. ¿Sentirían algún remordimiento por no haber ido juntos?
-La responsabilidad por entrar o no la tiene cada partido, que es el que tiene que pelear sus votos. Evidentemente, si no se presentara el PRC el PSOE también sacaría muchos más votos. Hay ideologías, propuestas y proyectos diferentes y eso tiene que tener un traslado. IU-Podemos tiene una buena posición de partido y las encuestas les dan votos no deberían tener problemas para obtenerlos, pero se los tienen que ganar. No ha habido pacto porque tenemos propuestas diferentes. Cantabristas es un proyecto desde Cantabria y para Cantabria, centrado aquí y que intenta tomar las decisiones y tener la perspectiva pensando en la gente de Cantabria y no tanto en el ámbito estatal. No con lo que digan las formaciones desde el Estado.
Verdes Equo
-Los partidos ecologistas están en auge en Europa, pero en Cantabria y en general en España parece que no encuentran su hueco. ¿A qué cree que se debe?
-Efectivamente, tenemos la referencia de los Verdes alemanes que están gobernando, dirigiendo ni más, ni menos que el Ministerio de Economía de Alemania. En Madrid, Verdes Equo en coalición con Más Madrid tendrá una importante subida en estas próximas elecciones y en Cantabria estamos trabajando. Estamos sembrando y, sin duda, con el equipo de Verdes Equo Cantabria actual ya estamos logrando impregnar de verde, de salud y de entornos de bienestar muchos de los programas electorales de los viejos partidos políticos de nuestra comunidad autónoma.
-¿Qué le diría a los partidos que no creen en el cambio climático?
-Creo que los partidos progresistas empiezan a tomar conciencia y siguen nuestra estrategia. Muchos van a remolque de nuestros planteamientos, lo vemos a diario. Los partidos de la ultraderecha son negacionistas y creen que la vida es jauja, pero tendrán que pensar cómo van a afrontar los problemas medioambientales, los cambios del clima, la sequía o el malestar social ante el aumento de los precios y todo lo que ello conlleva. Los problemas evidentes, que sus hijos, nietos y las próximas generaciones les van a echar en cara sin tardar. No podemos ser tan egoístas, debemos trabajar tejiendo redes de colaboración para lograr una transición climática justa y equitativa para toda la población.
-¿Cómo puede poner su parte para evitar la emergencia climática una porción del planeta tan pequeña como Cantabria?
-En Verdes Equo Cantabria tenemos el convencimiento de que se debe actuar en local para que exista repercusión global. Así se hizo con éxito en infinidad de países de nuestro entorno. Somos los verdes europeos, tenemos estructura y experiencias en otros muchos lugares. Cantabria no es Infinita como algunos nos quieren hacer ver, es finita. Lo sabemos todos, incluso ellos. Nuestras propuestas es la mejor forma de afrontar y sobrellevar la emergencia climática ya declarada oficialmente y que ya estamos sufriendo en nuestro día a día aunque aún algunas personas se nieguen a verla.
-¿Qué le parece la gestión en la materia del bipartito en la última legislatura?
-Se podía haber hecho mucho más. O mejor dicho, se ha hecho poco a pesar de que ya existen personas en todas las formaciones con una cierta sensibilidad. En el caso del PSOE se han seguido las directrices de Madrid pero sin criterio propio. Han sido poco valientes, con poca iniciativa autonómica y una nula pedagogía social. Respecto al PRC, creemos que el cambio climático les suena aún a chino, a tenor de sus planteamientos y proyectos de obras faraónicas. Parece que las consecuencias del cambio climático no fueran con ellos. Que se lo pregunten a los ganaderos a quienes tratan de entretener con el lobo como si este fuera el único problema de nuestras ganaderías. Mientras, el precio de los forrajes se dispara y hace inviables muchas de las explotaciones ganaderas de nuestra comunidad autónoma.
-¿Medio Ambiente debería tener una consejería independiente de Ganadería para ser más eficiente?
-Independientemente del rótulo de las consejerías, lo que debemos hacer es pensar en el grave problema medioambiental y social y sus consecuencias en nuestro día a día. La emergencia climática debe afrontarse desde todas las Consejerías de manera coordinada siendo conscientes de la repercusión social que genera y que ya vemos, por ejemplo, en la subida del precio de la energía y la repercusión que esto tiene en la industria qué aún sobrevive en Cantabria. Los Fondos Next Generation debieran ser invertidos de manera muy meditada, pues la no adaptación a tiempo a esta transición climática que estamos viviendo tiene una repercusión enorme en nuestro día a día.
-¿Qué haría con los 2.000 millones que costará el AVE a Bilbao? ¿Se le ocurre un destino mejor para ese dinero?
-Desde Verdes Equo lo tenemos clarísimo. Pensar en el día a día, en los trenes de Cercanías que es lo que necesita y necesitará aún más en unos años la ciudadanía. Crear de una vez, que llevamos 20 años de retraso, un Consorcio de Transportes, eficaz y eficiente que coordine todos los medios de transporte público en nuestra comunidad para que pueda existir una interconexión entre ellos. Medidas y alternativas reales al coche particular como único y carísimo medio de transporte que muchas familias ya no podrán mantener con la carestía de la vida..
-¿El ecologismo es una cosa de jóvenes?
-Es una cuestión de todos. No entiende de edades, ni de género, ni si me apura de ideología política. Es una necesidad de la humanidad, la sociedad, las ciudades y nuestros pueblos en general y a la que cada una de nosotras deberíamos aportar. Por ese motivo, desde Verdes Equo Cantabria nos presentamos a las elecciones para explicar esa necesidad de actuar de cada una. Ofreciendo una opción de voto verde, cercano a lo cotidiano, sin proyectos faraónicos, desde lo local, gestionando racionalmente los recursos naturales y económicos finitos de los que disponemos.
-¿Por qué hace cuatro años fue posible una coalición con IU y esta vez no?
-Hace cuatro años no era sólo IU, eran cuatro partidos y a lo largo de la legislatura la cuestión no ha funcionado. Las decisiones en Verdes Equo Cantabria se toman de manera asamblearia y creemos que, como decía al principio, vamos a seguir nuestro camino.
Ola Cantabria
-Dicen que son el único partido de centro. En un electorado tan polarizado, ¿eso es algo positivo?
-Efectivamente, con un electorado tan politizado, con tanta demagogia, el tener una posición centrada y moderada por definición no es positivo electoralmente, pero nosotros siempre nos hemos movido por convicción. Si lo hubiéramos hecho por interés a corto plazo no hubiéramos fundado el partido. Fundamos Ola Cantabria porque nos encontramos con que no había ningún partido de centro con quién sentirnos identificados.
-¿Dígame tres políticas de centro que pondrían en marcha de estar en el Gobierno?
-En primer lugar equilibrar las cuentas de forma que se puedan mantener servicios de calidad sin arruinar a la clase media. En segundo lugar eliminar el entramado de sociedades públicas que sirven básicamente para intereses particulares de allegados del partido que gobierne en cada momento. En tercer lugar darle una vuelta completa a la administración para ponerla al servicio de los cántabros, que pase a ser una ayuda en lugar de un obstáculo como sucede ahora.
-Más allá de las medidas concretas, ¿cómo ve el panorama político actual de Cantabria y los liderazgos de los grandes partidos?
-En Cantabria hay tres grandes partidos políticos que nos han gobernado desde el nacimiento de la autonomía y que están consiguiendo que cada año que pasa los cántabros seamos más pobres en comparación con el resto de los españoles. Esto sucede porque sus líderes únicamente se preocupan de conseguir el poder y de que no les muevan la silla dentro de su propio partido. Dirigen la administración por inercia, sin rumbo y sin ideas para construir una Cantabria mejor.
-Aunque presentan una candidatura autonómica, tienen más esperanzas en las batallas municipales, ¿por qué lo ven más fácil?
-Porque ni tenemos dinero ni recibimos subvención ninguna, y para hacer una campaña autonómica en condiciones hace falta dinero. Sin embargo, en los pueblos, donde se conoce todo el mundo, donde la política está más humanizada, aunque el dinero sigue siendo fundamental, la persona, el candidato, gana más peso y el tener buenos candidatos te da alguna oportunidad. Y tenemos muy buenos candidatos
-Tienen ocho candidaturas locales, casi las mismas que las once de Cs. ¿Cuesta mucho hacer las listas en partidos pequeños?
-Sí que cuesta. Se ha desprestigiado tanto la política que cuesta mucho encontrar personas honestas, que no busquen beneficio propio, que quieran exponer su prestigio personal. Así y todo podríamos haber presentado varias candidaturas más, pero no hemos querido presentar candidaturas que no consideráramos maduras.
-En caso de ser necesarios para formar gobiernos municipales, ¿qué exigirían y con qué partido hablarían primero?
-Nuestras exigencias vendrían definidas por nuestro programa. No tenemos vetos predefinidos, aunque es obvio que los extremos y la manipulación política que les caracteriza no nos gustan nada. Probablemente nos cueste más entendernos con Podemos o con Vox que con opciones más moderadas, más próximas ideológicamente a nosotros. Dicho ésto, tampoco tenemos preferencia por ninguna opción política. Los partidos, bajo nuestro punto de vista, han de ser instrumentos para mejorar la vida de todos, nada más.
Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE)
-Dicen que el problema no son los que gobiernan, sino el propio sistema. ¿Cuál es la alternativa?
-Claro que el problema es el propio sistema. Aunque se cambien las caras, los logos y los colores de aquellos que gestionan el sistema, la economía y la explotación van a seguir igual para la mayoría trabajadora el día 29. Todos los partidos que gestionan esta sociedad quieren mantener las cosas tal y como están con algunos pequeños matices, porque les va muy bien, limitando la participación de la mayoría trabajadora a un voto cada cuatro años. La alternativa que planteamos los comunistas va más allá de apoyar nuestra candidatura el 28M como un voto útil y crítico con lo establecido, va dirigida a la necesidad que tenemos los trabajadores y trabajadoras de organizarnos desde el mismo día 29 en todos los ámbitos de nuestro día a día.
-Hay sectores de la población a los que les entra miedo solo con pronunciar la palabra «comunista». ¿Qué les diría?
-El sector minoritario de la población, aquellos que viven a costa del sector mayoritario y que se emplean a fondo en trasladar ese mensaje, es muy consciente de que los comunistas somos quienes acabaremos con esos privilegios. Durante décadas han trasladado un mensaje continúo en el que se califica como comunista aquello que no lo es, sabedores de que cualquier pequeño resquicio que obtengamos para trasladar nuestra propuesta política es un problema para ellos. Nos dicen todos los días que los comunistas están en el gobierno, legislando, y eso no es así. El sector mayoritario de la población debe tener claro que los comunistas y las comunistas somos personas normales y corrientes, que planteamos un proyecto de país diferente a lo conocido, basado en las necesidades populares y no que opere bajo la lógica del beneficio empresarial. Somos hombres y mujeres que también trabajamos en situación de precariedad, que malvivimos en barrios desatendidos, que sufrimos las consecuencias de décadas de recortes en los servicios públicos. En definitiva, tenemos las mismas necesidades y preocupaciones que el conjunto de nuestra clase y luchamos junto a ella, todos los días del año, para superarlas sin olvidarnos de quienes son los verdaderos culpables. Lo dejábamos claro en nuestro lema para este 1º de Mayo: Hombro con hombro. Clase contra clase.
-¿Si le dieran la Presidencia de Cantabria por un día y tuviera que tomar solo tres medidas, qué haría?
-Lo tengo claro. Recuperación de la gestión pública directa de todas las actividades externalizadas en cualquier tipo de instalación sanitaria o educativa, planificación y desarrollo de sistemas de transporte público y colectivo que garantice las conexiones entre los pueblos, los barrios, los polígonos industriales, las zonas comerciales y los centros de estudio y, por último, expropiación de las viviendas actualmente en manos de los bancos y fondos buitre.
-¿La izquierda tradicional está traicionando a la clase obrera?
-La izquierda tradicional dejó hace mucho tiempo de servir a los intereses de la clase obrera. La utilizan electoralmente cada cuatro años para rascar un puñado de votos que les siga manteniendo en sus poltronas, vendiendo falsas esperanzas e ilusiones que han hecho que un amplio sector de la clase acabe desencantado por sus promesas incumplidas, e incluso aprovechándose de ella para sus fines personalistas… Pero luego, a la hora de la verdad, legislan continuamente para que la explotación se mantenga intacta para la mayoría trabajadora: como han demostrado con la reforma laboral de Yolanda Díaz vendiendo como un éxito el trabajo a demanda en función de las necesidades del patrón.
-¿Y la clase obrera se ha olvidado de la lucha de clases?
-¿Y la burguesía? ¿La burguesía se ha olvidado de la lucha de clases? El problema aquí radica en que en nombre de la «paz social» quieren mantenernos sumisos mientras los trabajadores y las trabajadoras cada día lo tenemos más crudo para sobrevivir. No, la clase obrera no se ha olvidado de la lucha de clases porque lo vive diariamente en sus propias carnes: cuando ven en los supermercados que los precios siguen por las nubes, cuando se piensan si encender la luz, la calefacción o el aire acondicionado, cuando ven que el sueldo da cada vez para menos, cuando cada vez es más difícil conseguir cita rápido con el médico, cuando se hinchan a ansiolíticos para poder comenzar el día.... todo eso es lucha de clases. Pero la burguesía tampoco se ha olvidado, porque sabe muy bien cuál es su posición y, conscientes de su papel parasitario, impulsan continuamente mensajes tratando de hacernos olvidar que ellos son la razón de nuestras condiciones actuales y de hacernos creer que esta situación no se puede revertir. Los comunistas, a diferencia de otros, trasladamos que, solo confiando en nuestras propias fuerzas, más allá de un voto, seremos capaces de revertirla.
-Su programa rompe con toda la política que se hace actualmente en Cantabria. ¿Se le ocurre algún político cántabro que sea referencia para su formación? O, dicho de otra forma, ¿a quién salvaría?
-A ninguno, en tanto en cuanto, todas las candidaturas representan las diferentes formas de gestionar un sistema que perpetúa la injusticia y la explotación. Todos (y todas, no nos olvidemos que ellas sirven a los mismos intereses por mucho que sean mujeres), de una u otra forma, son cómplices de la actual situación. Nuestro mensaje es claro, ninguna confianza en quienes piden solamente un voto para resolver nuestros problemas.
Cantabria Distinta
-Cantabria Distinta, e imagino que Cantabria mejor. ¿Hay mucho margen para esa mejora o la región solo necesita algunos ajustes?
-No solo hay mucho margen, sino mucha necesidad y mucha urgencia. Llevamos demasiados años destruyendo, y no creando. Entre todos los que han ido pasando (y siempre por beneficio propio), han ido comiendo progresivamente los recursos sobre los que se aposentaba Cantabria. ¿Alguien puede enumerar tres elementos que se hayan aportado para el desarrollo de Cantabria en los últimos 12 años? Por ejemplo, podríamos irnos incluso más atrás. Las mismas promesas, los mismos hitos, pasan de programa electoral al siguiente sin rubores ni vergüenzas. Y nunca se realizan. Aunque siempre la culpa es de otros. El ejemplo extremo es el de Revilla. ¿Qué queda de las fortalezas que tenía Cantabria? ¿Del sector primario? ¿De sus comunicaciones? ¿De su puerto? ¿De su conexión inglesa, con Europa? Estamos en el vagón de cola de este país. De ahí la urgencia y la envergadura de esos ajustes. No sé si aún queda tiempo, pero si queda es poco y el trabajo es ingente.
-Hubo mucha gente a la que le sorprendió la declaración que hicieron en su presentación pública en este periódico de que no tienen ideología.
-Las ideologías en este momento solo aportan conflicto. No hay más que mirar nuestro entorno. O con nosotros o contra nosotros. Y ese escenario no ayuda a crear estructuras de futuro. No ayuda a desarrollar nada. Llevamos demasiados años sobreviviendo de la eterna dicotomía, proletario-capital, izquierda-derecha, extremos que se difuminaron con las primeras reconversiones industriales impulsadas, desastrosamente desarrolladas por los primeros gobiernos socialistas de la democracia. Ahora ni la izquierda es izquierda, ni la derecha lateraliza bien tampoco. Hay que volver al inicio de lo que la política siempre representó; acuerdos entre distintos para desarrollar un camino común.
-Defienden una política con los menos políticos posibles. ¿En qué ámbitos sobran?
-En todos y muchos. Uno de nuestros mayores problemas es la industria que se ha creado alrededor de la política. Los recursos necesarios para su mantenimiento son indecentes, y cuestionan, y así lo hacen todos, el resto de los estamentos que hacen noble o son indispensables para nuestro desarrollo social. A esto hay que añadir que tenemos un número de funcionarios altísimo, y además desaprovechado. Lo habitual es que las decisiones las tome un político, que habitualmente no tiene ni formación (o la falsea), y el funcionario cumpla directrices que no se sostienen. Esto hace que se esté desaprovechando a este colectivo, formado previamente en cada uno de los temas que conforman nuestra comunidad.
-Imagine que consiguen representación. ¿Con qué partidos no pactarían bajo ningún concepto y qué exigirían para apoyar a un candidato a la Presidencia de Cantabria?
-Nuestra iniciativa no es pactista si hemos de ser coherentes con lo que defendemos. Y repito, bastante daño han hecho a la poca credibilidad política que quedaba los partidos que venían a sanearla, como Podemos o Ciudadanos. Esperpentos que lo único que buscaban era engordar sus egos y sus bolsillos, y que pactar, pactaban con el demonio si hubiera sido necesario, con tal de lograr o mantener sus cotas de influencia.
-¿Qué objetivos se marcan?
-Somos humildes, muy humildes. Conseguir presencia en el Ayuntamiento de Santander. En Guriezo puede dar un susto importante (las presiones que están recibiendo así lo indican) y lo mismo tenemos una alcaldesa en Cantabria Distinta. A nivel regional, quien sabe, si logramos hacer visible el discurso, hay tanto cansancio en la sociedad que quizás podamos tener una oportunidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.