Secciones
Servicios
Destacamos
La enfermera cántabra Lucía Mazarrasa es uno de los 22 integrantes de la Flotilla de la Libertad detenidos ayer por soldados israelíes, según ha confirmado Sergio Tamayo, de la organización Interpueblos, que esta misma tarde ha convocado la concentración ante el Ayuntamiento de Santander para exigir la puesta en libertad de los activistas y que se permita la llegada a Gaza del material sanitario que iba en el barco Al Adwa (El retorno).
Mazarrasa es una enfermera jubilada nacida en Cantabria que ha trabajado en diferentes hospitales en España, Ginebra (Suiza) y Nueva York (Estados Unidos) y aunque residía en Madrid visitaba la región con frecuencia, según ha explicado Tamayo.
En el perfil de redes sociales de 'Rumbo a Gaza', el movimiento que respalda la Flotilla de la Libertad, se ha colgado ya un video grabado por Lucía Mazarrasa para difundir en caso de que fuera detenida. En él la enfermera pide a la población que exija al Gobierno de España que pida a Israel la liberación de los detenidos y del propio pueblo palestino para acabar con «este bloqueo inadmisible e injusto por parte del pueblo israelí». En sus palabras también hay un mensaje de paz y solidaridad para Gaza.
No hay comunicación directa con ella aunque su familia está en contacto con los responsables diplomáticos españoles. En la web de la organización ella misma explica en una entrevista las razones para embarcarse en la flotilla.
Lucía Mazarrasa, segun su perfil en la web, es especialista en Salud Pública. Ha sido docente en la Universidad Complutense de Madrid en su Escuela de Enfermería y profesora/investigadora de la Escuela Nacional de Salud del Instituto Carlos III durante 25 años con publicaciones en revistas nacionales y extranjeras, editora y autora de libros / capítulos profesionales.
Durante los años 80 participó en los comités de Apoyo a la Revolución Sandinista de Madrid y fue brigadista en Nicaragua durante los veranos de 1985 y 86, colaborando con el sindicato de campo de Estelí y Managua.
Fue cofundadora de la ONG D Sur, que subrayó la solidaridad con Iraq a través de la oposición al bloqueo iraquí en los años 1993 y 2000, viajando al país y difundiendo información a través de revistas y congresos de profesionales de la salud sobre la situación de salud del pueblo iraquí. También desarrolló proyectos en Mozambique, Uruguay, Cuba y Perú a lo largo de la década de los 90. Actualmente es parte de la Iniciativa Feminista Euromediterránea (IFE) en la que también se integran organizaciones de mujeres palestinas, entre otras.
Lucía Mazarrasa participó con un enlace de mujeres en Colombia para la defensa de los derechos reproductivos y sexuales con motivo del proceso de paz. Actualmente pertenece a la Asociación de Planificación Familiar de Madrid, desde donde ha colaborado a través de la acción hacia los derechos reproductivos y sexuales en España, Costa Rica y Puerto Rico.
'Rumbo a Gaza' ha informado de que dos de los activistas han sido liberados, pero la mayoría de los participantes siguen aún en prisión y muestra su «preocupación por su seguridad y el cargamento», porque no tiene ninguna comunicación con ellos desde las 14.00 horas de hoy lunes.
En un comunicado explican que aunque las Fuerzas de Ocupación israelíes (IOF) afirman que la captura del barco ocurrió «sin incidentes excepcionales, la testigo ocular Zohar Chamberlain Regev informa de que en el momento del abordaje las personas a bordo fueron atacadas con pistolas «taser» y golpeadas por soldados IOF enmascarados. No pudimos recoger nuestros pasaportes ni pertenencias». Por esta razón, insisten en que las informaciones sobre una interceptación pacífica son falsas. «Necesitamos urgentemente saber los detalles de quiénes han resultado heridos, su gravedad y qué tratamiento están recibiendo», señala la organización, que advierte de que un ataque militar contra un buque civil es «un acto violento y una violación del derecho internacional. Tomar a 22 personas de aguas internacionales a un país que no es su destino constituye un acto de secuestro, que también es ilegal según la Convención Internacional del Derecho del Mar».
Tras casi tres meses de navegación, los barcos Al Awda (El Retorno), Freedom y Falestine tenían previsto arribar en los próximos días a 100 millas de distancia de la costa palestina de Gaza, pero el primero de ellos fue interceptado por fuerzas israelíes. En los barcos se transporta básicamente suministros médicos de urgente necesidad para los desabastecidos y desbordados hospitales de Gaza. Ayuda que los médicos que allí trabajan han venido solicitando repetidamente.
En la flotilla viajan activistas que pertenecen a dieciocho nacionalidades, incluidos tres españoles y una israelí residente en España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.