Secciones
Servicios
Destacamos
Las mujeres cántabras tienen una peor percepción de su salud, consumen más medicamentos y son más sedentarias. Además, también padecen en mayor proporción enfermedades crónicas, como artrosis, lumbalgia y alergias. Así se desprende de la Encuesta Europea de Salud en España elaborada por el Instituto ... Nacional de Estadística, de acuerdo con la cual la desigualdad de género impacta directamente en multitud de ámbitos de la vida de las mujeres, incluida su salud, explica el Gobieerno regional en nota de prensa.
Los datos arrojados por este estudio constituyen una herramienta «valiosa» para diseñar acciones en salud que se encaminen hacia la consecución de la «igualdad efectiva», tal y como señala el director del Observatorio de Salud Pública de Cantabria, Adrián Aginagalde, quien recuerda en un comunicado que el enfoque de género en salud es una de las líneas de trabajo prioritarias de la entidad.
La Encuesta Europea de Salud en España es una investigación dirigida al conjunto de personas de 15 y más años que reside en viviendas familiares en todo el territorio nacional.
Su objetivo principal es obtener datos sobre el estado de salud, la utilización de los servicios sanitarios y los factores determinantes de salud, de manera armonizada y comparable a nivel europeo.
Según los resultados para Cantabria de la última Encuesta Europea de Salud en España, son menos las mujeres que valoran positivamente su estado de salud, el 73,3% frente al 79,9% de los hombres.
Esta peor percepción de su salud por parte de las mujeres de la región coincide con el hecho de que padecen en mayor medida algún problema de salud o trastorno crónico (el 50,9% de las mujeres frente al 47,6% de los hombres) y presentan también mayores limitaciones para la realización de actividades de la vida cotidiana, tal y como declaró el 18,7% de las encuestadas, frente al 14,6% de los varones.
Estas diferencias encontradas en la salud de mujeres y hombres de la comunidad autónoma se ven acompañadas por un mayor consumo de medicamentos por parte las mujeres (55,7% frente 46,4% de los hombres) y por una mayor frecuentación a la consulta médica (19,2% frente a 14,6%).
También es mayor el porcentaje de cántabras que declararon haber ingresado en un centro hospitalario en los últimos 12 meses, el 7,4% de las encuestadas frente al 6% de los preguntados.
Sin embargo, es ligeramente menor el porcentaje de féminas que acudieron a los servicios de urgencias (el 15,8% frente al 16% de los hombres).
En relación con los determinantes de salud, las mujeres de 15 o más años declaran un menor hábito tabáquico (17,6% fuma diariamente frente a un 20,2% de los hombres), menor consumo de bebidas alcohólicas en los 12 meses anteriores a la encuesta (65,2% frente a un 81,9% de los hombres) y menos exceso de peso -ya sea sobrepeso u obesidad- (45,7% frente a 59,9% de los hombres de 18 y más años).
Por el contrario, las mujeres cántabras de 15 o más años manifestaron que su tiempo libre lo ocupa de forma casi completamente sedentaria, en actividades como leer, ver la televisión, ir al cine, etcétera, en un mayor porcentaje (68,2%) que los hombres (52,1%), informa el Gobierno regional en un comunicado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.