Secciones
Servicios
Destacamos
Es muy difícil, por no decir imposible, dar una cifra exacta de cuántos refugiados ucranianos ha acogido Cantabria desde que estalló la guerra hace ahora un año. Y lo es por varias razones. Los primeros hombres y mujeres salieron a toda prisa de sus casas ... y llegaron aquí como pudieron. Hasta se organizaron viajes en furgonetas y autobuses hasta la frontera con Polonia para recogerlos. En un principio, a las diferentes Administraciones del Estado no les dio tiempo a organizarse para hacer frente a la crisis humanitaria desatada. Cuando lo hicieron, comenzaron a canalizar este flujo a través del Ministerio del Interior. Así que el indicador más fiable son las resoluciones de protección temporal tramitadas en este tiempo. Según sus datos, constan 1.500 en Cantabria por el momento –cifra recogida hasta las 20.00 horas del lunes–.
Este mecanismo fue impulsado por la Unión Europea de manera urgente ante la afluencia masiva para proporcionar a los refugiados una protección inmediata, y también para aliviar los sistemas nacionales de asilo de los diferentes países miembros. Sus titulares tienen derecho de residencia y de acceso al mercado laboral y al de vivienda, así como asistencia médica, social y educativa. El periodo mínimo de vigencia de este permiso es de un año con un máximo de tres, aunque todo dependerá de la evolución del conflicto. Estas 1.500 resoluciones suponen el 0,89% de las 167.605 tramitadas en todo el país.
Pero existe otro medidor diferente, también válido, que permite dibujar el volumen de llegadas. Se trata de los datos de empadronamientos que publica de manera actualizada el Instituto Nacional de Estadística (INE). Antes del inicio de la guerra, a 1 de enero de 2022, había 889 ucranianos censados en la región. Doce meses después, a 31 de diciembre, esta cifra se duplicaba prácticamente: 1.627. Es decir, 738 más, que se registraron sobre todo tras el estallido de las primeras bombas –el conflicto bélico en Ucrania comenzó el 24 de febrero–.
El curso escolar también perfila el flujo migratorio. Comenzó con 269 estudiantes ucranianos, cerca de un centenar menos que el anterior que concluyó en junio del año pasado. Los registros facilitados entonces por la Consejería de Educación del Gobierno anotaban 350 alumnos. Por cursos escolares, 58 eran de Infantil, 100 de Primaria, 74 de Educación Secundaria y el resto de Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional. Santander volvió a ser el municipio con más ucranianos, 114, cerca del doble que al cierre del curso 2021-2022. Le siguieron Torrelavega, con 30, y Camargo, con 18.
Cruz Roja maneja sus propias números. «Nosotros recibimos el año pasado en los programas de primera acogida –destinado a las personas que viven en sus instalaciones– a 700 personas procedentes de Ucrania, de las que 630 incluso llegamos a atender a la vez. Ahora se ha reducido y son 103», explica Sandra García Liaño, responsable de los programas de migraciones de la organización humanitaria en Cantabria.
«Pero también tenemos a otras 300 que residen fuera –en hoteles y pisos–, ya en la segunda fase del programa. Les ayudamos con el alquiler y los gastos de manutención», añade. No es la única institución que ofrece apoyo. Al mes del inicio de la invasión rusa, nació el colectivo 'Manos Solidarias Peñacastillo con Ucrania' que se mueve en las redes sociales. «En estos momentos ayudamos a 84 familias gracias a los donativos y la comida y ropa que vamos reuniendo», explica su portavoz, Eva Hernández.
«También enviamos cajas a Ucrania con productos de primera necesidad. Con la próxima, serán ya cien. Necesitamos la solidaridad de la gente para poder afrontar los gastos que nos acarrea», subraya.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.