Borrar
Las medidas de ahorro de energía afectan directamente a las tiendas, que deberán apagar sus escaparates. Javier Cotera
Cantabria, ante un duro invierno energético

Cantabria, ante un duro invierno energético

La situación actual no hace prever que los precios de la luz, los combustibles o las materias primas sufran un brusco descenso

José Ahumada

Santander

Domingo, 7 de agosto 2022

A cualquiera le pueden generar dudas las medidas de ahorro energético propuestas por el Gobierno: apagar las luces de los comercios a las diez de la noche, subir la temperatura del aire acondicionado, o, como aconseja el propio presidente, Pedro Sánchez, quitarse la corbata, no parecen ideas que requieran de la participación de comités de sesudos científicos. Tampoco el granito de arena que aporta desde Cantabria la Consejería de Presidencia va mucho más allá: bajar la persiana para que no entre mucho sol, subirla para no tener que encender la luz o utilizar las escaleras y evitar el ascensor mantienen el mismo tono. Se pueden añadir otras más: ducharse con agua fría o liar a un/a compañero/a de oficina para que lleve a todos en su coche también funcionarían, pero no dejan de ser perogrulladas.

La crisis energética, acentuada por la guerra en Ucrania, es un problema lo suficientemente grave y complejo para saber que no existe solución simple. Es cierto que a España, de momento, no le afecta tan directamente como a otros países: la espada de Damocles que pende sobre otros Estados europeos mucho más dependientes del suministro de gas ruso, como Alemania o Austria, no supone aquí una amenaza directa, de ahí que, mientras no haya novedades, la UE se conforme con el ligero sacrificio que se nos impone.

Pero, ¿qué sucederá durante el invierno? Más empobrecidos, mientras la electricidad y la gasolina están por las nubes –como todo lo demás–, ¿estaremos condenados a andar por casa con mitones y echando vaho por la boca? La imagen resulta ridícula, aunque no deja de ser cierto que Italia estudia un 'toque de queda' en la iluminación de los hogares y reducirá un 40% su alumbradio público; en Alemania, las empresas públicas ya pueden repercutir los altos precios del gas a sus clientes y algunas ciudades han decidido dar un paso más: Hannover ha cerrado el agua caliente de las instalaciones públicas y Múnich prevé apagar los semáforos en momentos de poco tráfico.

Al alza de precios de la energía se sumarán la ralentización del crecimiento y el frío

tormenta perfecta

En cualquier caso, y aunque el impacto del forzado ahorro energético sea menor en nuestro país –algo que siempre puede cambiar, porque el Gobierno corrige y matiza sobre la marcha–, el aviso es lo suficientemente claro y serio. Según Josep Borrell, Alto Representante de Política Exterior y Seguridad de la Unión Europea, se cierne una «tormenta perfecta» sobre todo el continente, en un invierno en que al alza de los precios de la energía se añadirán la ralentización del crecimiento económico y el frío.

«Debimos haber desarrollado, pero no lo hicimos, una verdadera unión energética de la UE, basada en la diversificación fuera de Rusia», ha lamentado el jefe de la diplomacia europea, a la vez que ha advertido sobre la posibilidad real de que Rusia corte el suministro de gas, a la que habrá que hacer frente «principalmente a través del ahorro, la diversificación y la solidaridad entre nosotros».

Dependencia

España, a pesar de la lejanía de los gasoductos rusos, no puede olvidar que aproximadamente el 70% de la energía que consume procede del exterior, y que cualquier circunstancia, como la reciente crisis diplomática con Argelia, suministradora de gas, obliga a recomponer a toda prisa el puzle energético. Es ahora, cuando la dependencia puede transformarse en amenaza, el momento en que más altos se oyen los lamentos por no haber avanzado en la transición energética.

¿Cómo encajará Cantabria esos tiempos difíciles que se aproximan? Después de meses de sobresaltos y de adaptarse a marchas forzadas a cada nuevo escenario, las industrias parecen confiar en su capacidad de respuesta a los retos. Es lo que se da a entender desde fuentes cercanas a una de las más potentes empresas de la región, Global Steel Wire (GSW). «Este ha sido un año en que la compañía está logrando dar respuesta a la demanda existente, al tiempo que gestiona de forma adecuada las condiciones macroeconómicas que se están dando. Hemos vivido problemas logísticos, puntas muy altas de coste de energía –hay que recordar que GSW forma parte del grupo de electrointensivas–, pero la compañía ha mantenido y mantiene el cumplimiento de sus compromisos con los clientes y el entorno. A partir de ahí ya hay que recurrir a la bola de cristal».

«Es una obligación de solidaridad contar con un plan de ahorro energético que nos permita ofrecer apoyo con nuestras reservas a otros países»

Francisco Javier López Marcano

Consejero de Industria

Las condiciones cambiantes son las que han llevado a Reinosa Forgings & Castings, otra de las grandes consumidoras de energía consultadas, a aplazar su análisis de la situación y la consiguiente toma de decisiones hasta después de la parada técnica que la planta realiza en la actualidad.

«La clave es que ahora mismo hay que racionar, pero a la vez preparar el futuro, porque nos vamos a seguir encontrando con el mismo problema», advierte el presidente de CEOE-Cepyme, Enrique Conde. «El hecho es que el desarrollo de las renovables no se ha gestionado bien, en un país que tiene muchísimas posibilidades. También está pendiente de abrir el debate de la energía nuclear, que ya se considera verde en Europa. Nuestro exceso de dependiencia energética supone que las empresas van a sufrir más en comparación con las de otros países».

«Parece que la UE prepara una ley que nos defienda de los productos que llegan de otras economías que gozan de ventajas competitivas porque no están sujetas a los mismos condicionantes de producción que las nuestras, pero eso tardará dos años y, mientras tanto, España y Europa lo pasarán mal. Creo que deben adoptarse medidas trascendentales como prolongar todo lo posible el proceso de descarbonización, siempre dentro de la legalidad: no podemos ser los primeros que cumplamos a base de pegarnos un tiro en el pie. Otro ejemplo es el debate de la eólica, que creo que no tiene sentido en Cantabria: si lo que se hace es correcto y cumple todas las exigencias legales, adelante. El mismo que dice que la energía es cara dice que no a todo», añade Conde.

«Nuestro exceso de dependencia energética supone que las empresas van a sufrir más en comparación con las de otros países»

Enrique Conde

Presidente de CEOE-Cepyme

«El verano va a ser muy bueno para Cantabria, económicamente hablando. Pero cuando termine el verano se tendrá que volver a mirar al sector industrial, y la energía es un elemento fundamental», concluye el representante de la patronal cántabra.

«En lo que se refiere a fomento de renovables a corto plazo, soy bastante escéptico –reconoce Juan Luis Fernández, consultor de comunicación y agenda pública y articulista de El Diario.–. Miremos a Cantabria. ¿Cuántos aerogeneradores nuevos se ha puesto en años? Cero. ¿Dónde está la ampliación de Aguayo? Sin empezar. ¿Qué hemos avanzado en energías marinas realmente en fase productiva? Nada. ¿Dónde está nuestro gran plan para 'solarizar' edificios públicos y residenciales? Si lo hay, lo han escondido muy bien. ¿Dónde está nuestra red metropolitana de trenes de cercanías? Es un dislate. ¿Dónde están los tranvías de nuestras zonas urbanas? No existen. Es decir, tenemos la retórica de la transición ecológica, pero no su realidad».

¿Son aplicables los límites de temperatura en Cantabria?

Es muy probable que las medidas de ahorro establecidas por el Gobierno central sean sometidas a posteriores ajustes y cambios, a la espera del nuevo paquete de septiembre: de momento, los 27 de grados de máximo para el aire acondicionado ya han bajado a 25 en bares, restaurantes y gimnasios. Queda pendiente otra cuestión, como apunta el analista Juan Luis Fernández: «Los límites de temperatura traen como condición que la humedad del aire se sitúe entre 30% y 70%, pero, si miramos la media de los últimos días, semanas y meses en Santander, apenas encontramos un día por debajo de 70%». Quizás sea preciso hacer uso de un deshumidificador para poder seguir ahorrando.

Efecto sobre las inversiones

Opina que es difícil pronosticar cómo pasarán el invierno las industrias, ya que «no todos los sectores son iguales ni igualmente intensivos», y «ciertas materias primas pueden escasear en los mercados internacionales», por lo que el impacto será diferente según los distintos subsectores. En todo caso, «hay un efecto del que se debería hablar ya: en la medida en que la perturbación económica afecte a las finanzas del Estado, las inversiones en Cantabria se van a reducir y retrasar. El margen financiero se estrecha y el temporal se alarga. La lentitud de los últimos años nos pasará una factura considerable. Ahí tenemos algunos ejemplos, como las Clarisas, que lleva meses de licitaciones fallidas y al final hay que sacarlo tarde y por más del doble de presupuesto. Esto pasará en todo: ferrocarriles, autovías, centros culturales, sanitarios, etcétera. Incluso si se reconducen en 2023 los precios de la energía, los calendarios de inversiones ya han dejado de ser válidos. Cuando la misma obra vale el doble, ya está todo dicho».

«En lo que se refiere a fomento de renovables a corto plazo, soy bastante escéptico: tenemos la retórica de la transición ecológica, no su realidad»

Juan Luis Fernández

Consultor de comunicación

Desde el Gobierno regional se recuerda que el ahorro energético es «una obligación de solidaridad», y que su objetivo es poder «ofrecer apoyo con nuestras reservas a otros países europeos que son más vulnerables a un posible corte de suministro», como apunta el consejero de Industria, Francisco Javier López Marcano.

Considera «imperativo» acelerar los proyectos de parques eólicos con declaración ambiental favorable, «como el caso del parque de El Escudo», y que «aquellos que puedan ser compatibles con el entorno reciban lo antes posible la declaración para continuar con su tramitación». Apuesta también por acortar los plazos en proyectos como el de la ampliación de la central de Aguayo, los relacionados con gases renovables y en la gestión de las ayudas al autoconsumo eléctrico.

«Debimos haber desarrollado una verdadera unión energética de la UE, basada en la diversificación fuera de Rusia »

Josep Borrell

Alto representante de la UE

Respecto a la industria, en vista de que no se espera una rebaja significativa en el coste de la energía y las materias primas, el consejero anuncia nuevas acciones de apoyo «como la ampliación en una partida adicional de 4,2 millones de euros para nuestra línea de ayudas a industrias que se ha solicitado al Ministerio para la Transición Energética y esperamos recibir en breve, la aceleración de la instrucción de ayudas para autoconsumo eléctrico o térmico en industrias, o la próxima publicación de una línea de ayudas del Fondo Ucrania para mitigar los efectos del aumento de costes que gestionaremos a través de Sodercan y que alcanza los 11,8 millones de euros».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Cantabria, ante un duro invierno energético