

Secciones
Servicios
Destacamos
El tamaño mínimo obligatorio de las viviendas de nueva construcción no aumentará, finalmente, en Cantabria. Aunque el anterior Gobierno (el bipartito PRC-PSOE) estuvo valorando ... en 2021subir las dimensiones de la habitabilidad legal de 30 a 35 metros cuadrados, el Ejecutivo de Sáenz de Buruaga ha optado por no tocar la norma vigente, que data de 1991. La actual Consejería de Fomento se conforma con espacios de 30 metros cuadrados para declararlos oficialmente como lugares habitables. En el caso de inmuebles que han sido rehabilitados o reformados (caso de pisos grandes que se dividen en dos o más casas), aún se permite que sean más pequeños: valdrá con acreditar 28 metros cuadrados como espacio útil.
Así se recoge en el proyecto de decreto que la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente sacó el pasado lunes a información pública y al que los cántabros pueden alegar en 10 días (a contar desde el martes 14 de mayo). Según ha asegurado Carlos Montes, director general de Vivienda de la Comunidad, se ha decidido no tocar las dimensiones mínimas que exigirá Cantabria para reconocer una vivienda porque no consta que ni el sector ni los administrados «hayan hecho demandas en este sentido. Veremos qué ocurre en este periodo de alegaciones abierto», indicó en conversación con El Diario Montañés.
Dado que estas reglas persiguen «dar flexibilidad y fomentar el parque de pisos que se pone a disposición del mercado», se ha preferido dejarlo como estaba, añadió el alto cargo de la Consejería. Eso sí, en los 28 metros (cuando es una casa reformada) o los 30 (en el supuesto de los de nueva construcción) se mantienen toda una serie de requisitos que pueden consultarse en el proyecto de decreto publicado en el Boletín Oficial de Cantabria, BOC.
En ambos casos, los pisos tendrán que contar con un mínimo de tres estancias «diferenciadas con sus respectivas paredes», explica Montes y cumplir con unas medidas en metros, que hay que sumar al resto de condiciones de seguridad en la construcción, requisitos contra incendios, aislamiento térmico, accesibilidad e higiene, entre otras.
Por ejemplo, Cantabria no considerará vivienda habitable a aquella que, aún contando con 30 metros cuadrados útiles (o 28, en el segundo supuesto), no discrimine entre una estancia para estar/comer/cocinar, un dormitorio y un baño. En cada una, además, se exigirán unos metros. La cocina debería sumar cinco (y ha de caber en ella un rectángulo de 1.60x2 metros), para la zona de estar serán preceptivos al menos 10 metros (y tendrá que acoger un círculo de 2.70 metros de diámetro) y, en el baño, el espacio mínimo ha de ser de 1,50 metros.
Por otra parte, la dimensión más reducida que se admitirá para un dormitorio será de seis metros cuadrados (en su día, el PRC quería que el tamaño admisible fuera de ocho metros). En este espacio solo podrá alojarse una persona, ya que el decreto también regulará los aforos. Si se aspira a una habitación doble, habrá que irse a los 10 metros, como poco. Y los dormitorios serán siempre independientes.
Otras condiciones que se van a exigir: la comunicación entre los espacios de la casa deberá producirse «sin salir de ella» (es decir, no vale ubicar el baño en el exterior) y, en cada vivienda, debe existir un lugar en donde se pueda tender ropa al exterior.
Cantabria no pondrá la etiqueta de habitable a los espacios que no cuenten con iluminación natural, ya venga esta de la vía pública o de un patio de manzana. La superficie de las ventanas, por su parte, deberá ser al menos «de una décima parte de la superficie en planta de la pieza».
En el proyecto se estipula, por otro lado, la altura que debe observarse entre suelo y techo, que será de 2,50 metros por regla general. En los baños y las cocinas, la Dirección General de Vivienda autorizará los 2,20 metros, pero en ningún caso computarán como metros útiles aquellas zonas donde haya menos de 1,50 metros de altura.
Todos estos requisitos deben observarse, igualmente, cuando se vayan a abordar reformas o rehabilitaciones, si bien se admitirá que estos tengan dos metros menos que los de nueva construcción.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.