Secciones
Servicios
Destacamos
La única de las consejeras del actual Gobierno de Cantabria que ha pasado dos veces por el Parlamento regional para informar sobre cuáles serán los ejes de su gestión al frente de su departamento es Ana Belén Álvarez. A comienzos de legislatura cuando se hizo ... cargo de Empleo y Políticas Sociales y este miércoles tras asumir las competencias de Economía y Hacienda. En el año que queda para las elecciones, la socialista avanza que basará su trabajo en tres asuntos que son fáciles de enumerar, pero muy difíciles de sacar adelante: afianzar la recuperación económica y social, ejecutar los fondos europeos asignados a la comunidad autónoma y diseñar el último presupuesto del bipartito antes de la cita con las urnas.
Álvarez ha empleado media hora en desarrollar estas tres líneas de actuación y otros 15 minutos a responder a la oposición, a la que ha echado en cara que dibujen una situación económica catastrófica que no se corresponde con la realidad. La consejera ha reconocido que Cantabria tiene fortalezas y debilidades, pero que existen datos incuestionables como el de la creación de empleo, con el mejor dato de afiliación a la Seguridad Social desde 2008 y la creación de 7.800 puestos de trabajo el último año. En cualquier caso, la región fue la segunda donde menos se redujo el desempleo en 2021, como le recordaron PP, Ciudadanos y Vox.
Como ya ha venido anunciando el Ejecutivo y en contra de lo que pide la oposición -sobre ello insistió especialmente la portavoz popular, María José González Revuelva-, no hay a la vista bajadas de impuestos. «Seguimos las directrices de los organismos nacionales e internacionales. No sé si el Fondo Monetario Internacional o el Banco de España están equivocados», aseguró Álvarez, que ha señalado que «la economía de la región, más que nunca, está condicionado por hechos internacionales que no son nada favorables». Porque esa inestabilidad como consecuencia de la guerra en Europa hace imposible, según ha explicado, hacer una previsión certera sobre la evolución del crecimiento del PIB y es también lo que ha obligado al Gobierno de Cantabria a crear un nuevo fondo de ayudas directas a las empresas más afectadas de 15 millones de euros.
Ese fue el principal anuncio de la consejera. Otros 15 millones de euros para tratar de paliar los efectos negativos en los sectores más afectados por la guerra y la crisis de precios que se sumarán a los ya anunciados en el ámbito de la Consejería de Ganadería y a las bonificaciones en casi 50 tasas autonómicas que aprobará el lunes la Cámara. Este nuevo fondo se tramitará con cada uno de los departamentos involucrados para apoyar al sector primaria, al de la logística y el transporte o el de la dependencia. La otra novedad será una nueva línea de créditos de 4,5 millones de euros que gestionará el Instituto Cántabro de Finanzas (ICAF). Además, ha estimado que las ayudas nacionales -los 20 céntimos de rebaja por litro de carburante, entre otras- tendrán un impacto de 81 millones en la comunidad autónoma.
A modo de pinceladas, y aunque ha reconocido que Cantabria no tiene aquí margen de maniobra, ha señalado que el IPC tocó techo en marzo y mantendrá su descenso a lo largo del año. También que ya están en las arcas autonómicas 200 de los 308 millones que el Estado ha asignado de los fondos europeos, que a la vez se trabaja en el diseño del Programa Operativo Feder -fondos europeos ordinarios que nada tienen que ver con la pandemia- para los próximos seis años y que no se cesa en el empeño de conseguir una financiación autonómica en el que el principal criterio sea el coste efectivo de los servicios.
«Cantabria va a crecer menos que la media nacional y es la sexta autonomía más endeudada. No se puede estar sin hacer nada. Hay que actuar con un instrumento poderoso como es la política fiscal», ha insistido el PP, que ha vuelto a pedir al Gobierno que rebaje impuestos (IRPF) para compensar la mayor recaudación que supondrá la subida de los precios. «Vamos a tener gobiernos más ricos y ciudadanos más pobres», ha lamentado González Revuelva, que ha pedido reducir el gasto superfluo y no repetir la tónica de inflar los ingresos e infravalorar los gastos para que cuadren los presupuestos sobre el papel y no en la realidad.
«Crece la recaudación, pero no se bajan los gastos», ha apuntado en esa línea Félix Álvarez (Cs). La consejera ha recordado que se ha pasado 26% del PIB al 24,8% en diciembre de 2021, y que la previsión para finales de este año es dejarla en 23,7%, para «poder terminar el ejercicio 2024 con una deuda pública similar a la registrada antes de la pandemia, dos años antes del plazo previsto por la Airef». La formación naranja lamenta que Economía se felicite por la reducción de la deuda. Una realidad estadística si se tiene en cuenta el porcentaje de deuda respecto al PIB por el crecimiento, pero que esconde que la cifra absoluta es cada vez mayor y que se puede convertir en imposible de asumir si se suben los tipos de interés.
Para Vox, Ana Belén Álvarez llega a una consejería que con su antecesora permanecía «sin rumbo y desgobierno». El mejor ejemplo, además de las posibles anomalías en la contratación de altos cargos, es precisamente el dato de la deuda. «Desde 2015 se ha incrementado en 300.000 euros al día», ha calculado el diputado Armando Blanco. También en Vox apuestan por bajar impuestos. Creen que hay margen suficiente, porque «Cantabria recaudará más de 200 millones por encima de lo previsto en el Presupuesto por la subida del IPC».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.