Secciones
Servicios
Destacamos
Hace ya varias décadas que Cantabria comenzó una deriva que la llevó de ser una de las economías más boyantes del país a tener un Producto Interior Bruto (PIB) inferior a la media de España. En los últimos ejercicios, lo habitual viene siendo que la ... región crezca menos que la media en los momentos de expansión y que decrezca más que la media en los momentos de depresión. Ocurría durante la etapa del bipartito PRC-PSOE cuando se conocían los datos trimestrales del INE y también desde que María José Sáenz de Buruaga (PP) llegó a Peña Herbosa. Los buenos pronósticos sobre la situación de la comunidad autónoma y los datos que viene desplegando la jefa del Ejecutivo para demostrar que ya ha comenzado el cambio de tendencia tras «ocho años de parón» se han dado de bruces con la realidad estadística. Por eso tiene relevancia que, durante el tercer trimestre del año, Cantabria sí creciera más que el conjunto de las comunidades autónomas: un 0,9%, una décima por encima de la media estatal.
En los meses de julio, agosto y septiembre, en plena temporada alta del turismo. Cuando más visitantes vienen a Cantabria, cuando se incrementa el gasto en comercio y servicios, y cuando se crean más empleos estacionales. La comunidad autónoma toma aire después de dos primeros trimestres muy negativos en términos comparativos y aprovecha algo mejor el verano que la media, pero esa buena evolución puntual no le sirve para recuperar todo lo perdido los nueve meses previos. En términos interanuales, entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024 –son los últimos datos disponibles–, Cantabria escaló su riqueza en un 2,8%. Son cinco décimas menos que la media del país, pero un porcentaje mucho mejor que el 1,2% que aportó el Instituto Nacional de Estadística (INE) para Cantabria en el segundo trimestre de 2024.
5,9% fue la subida interanual
de la construcción. Es el sector que mejor se está comportando
3,6% fue la subida interaanual
del sector servicios, frente al 3,8% del comercio y el transporte
Entonces, la Consejería de Economía ya advirtió de que ponía el dato en cuarentena y que el INE había omitido información a la hora de valorar el PIB regional. «Estos datos (los del tercer trimestre) ya se aproximan más a la realidad de Cantabria, puesto que ya contemplan la regionalización de los datos del INE. Estos datos nos aproximan más a la realidad y, sobre todo, a la convergencia con el Estado, que es lo que queremos», apunta el titular del departamento, Luis Ángel Agüeros, que celebra que ya se empieza a notar el cambio de tendencia. El consejero de Economía avanza que, «con los proyectos que tenemos en cartera, sobre todo de carácter industrial, que son los que influirán más en esos crecimientos», en el medio plazo Cantabria alcanzará la media de España, incluso puede llegar a superarla. El objetivo de legislatura sigue siendo lograr esa convergencia antes de finalizar el mandato.
Si la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) acierta con sus previsiones publicadas esta misma semana –y Agüeros las da ya como válidas antes de ver las estadísticas consolidadas, que se conocerán en mayo–, Cantabria no convergió aún en 2024. Según el dato adelantado, acabó el ejercicio con un crecimiento del 3,1%. De ser así, sería la peor evolución de una comunidad autónoma solo por detrás de Andalucía (2,9%) y Aragón, también con el 3,1%, frente al 3,5%de la media nacional.
Luis Ángel Agüeros
Consejero de Economía
«No es lo deseable, pero crecer por encima del 3% cuando la 'zona Euro' está en números muy por debajo no está mal. Creceremos menos, pero hay que tener en cuenta que hay otras que crecen más porque partían también de puntos mucho más bajos», justifica el titular de Economía.
Por sectores, el que más contribuyó a la buena evolución del PIB en el tercer trimestre de 2024 fue la construcción (+5,9% de subida interanual). En plena temporada de verano, el comercio y las comunicaciones escalaron un 3,8% y los servicios un 3,6%, respectivamente. Llamativo es el incremento del 2,7% en la riqueza que genera la Administración pública. La Consejería entiende que esto demuestra «la apuesta por lo público que tiene el Gobierno regional» en un momento en el que, «para seguir manteniendo los mismos niveles de calidad, se demanda aumentar la contratación». El único sector que cae es el primario (-6,4%), que continúa la misma deriva de los últimos trimestres. Y no cae, pero tampoco repunta, la industria (+1,3%).
Precisamente los datos de la industria protagonizaron el lunes uno de los choques entre la presidenta Buruaga y el líder del PSOE, Pablo Zuloaga, durante el Pleno del Parlamento. El socialista recordó que Cantabria es la comunidad donde más baja la producción industrial, un 10,4% según el último dato publicado, siete puntos peor que la media. «Cantabria está en el furgón de cola desde que usted gobierna. Desde que llegó, la producción industrial ha caído más de cuatro puntos», recriminó a la presidenta, a la que reclamó que tome medidas.
Buruaga no negó los datos, pero culpó de ellos al Gobierno central. En concreto, a la congelación de las subastas y de las ayudas a la cogeneración energética –fábricas que producen su propia electricidad como Solvay o Dynasol, ahora produciendo a medio gas–, que tiene cinco veces más peso relativo en la industria cántabra que en la española. «Solo hay un responsable: Sánchez y su inoperancia», respondió. En su turno de repregunta, Zuloaga lamentó que la presidenta no asuma su responsabilidad y puso como ejemplo que en 2024 se dejaron sin ejecutar tres millones de euros de apoyo a la industria de Campoo y del Besaya y dos de los cinco millones que se reservaron para la modernización de fábricas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.