

Secciones
Servicios
Destacamos
El chasco llegó el año pasado, cuando el Gobierno de España confirmó que las dos grandes iniciativas que Cantabria había preparado para ser sufragadas con ... cargo al Plan de Recuperación no encajaban en las líneas que marca Bruselas. Con el Mupac y La Pasiega fuera de los Next Generations -su tramitación sigue adelante con otras vías distintas de financiación-, la comunidad autónoma se quedó sin «un megaproyecto que acapare una inversión de decenas de millones». Lo ha reconocido este miércoles la consejera de Economía, Ana Belén Álvarez, que entiende que esta circunstancia haga más difícil para los ciudadanos visibilizar el impacto positivo que tendrá este programa en la economía cántabra.
«Es una lluvia fina que va calando poco a poco. Está cumpliendo su objetivo de estimular la economía tras la crisis provocada por el coronavirus y avanzar en los retos que como sociedad tenemos por delante, vinculados a la sostenibilidad, la digitalización y a la transformación ecológica», ha subrayado la socialista durante la presentación del balance del Plan de Recuperación en Cantabria. Más allá de las valoraciones, lo que ha hecho la consejera es poner los números sobre la mesa. A 31 de diciembre, Cantabria ha conseguido captar del Estado 307,4 millones de euros –282 están en las arcas autonómicas y el resto seguirá llegando–, de los cuales 164,1 ya están desplegados a través de las distintas convocatorias abiertas a empresas y particulares que han ido lanzando las consejerías. El tercer dato relevante es el de la ejecución. O lo que es lo mismo, el dinero que ya tienen reconocido los beneficiarios –en algunos casos ya pagado–, que asciende a 74 millones de euros.
¿Esto quiere decir que el Ejecutivo cántabro está logrando dar salida a la inmensa cantidad de recursos extraordinarios que recibe o que, en contra, el dinero se le está haciendo bola, como apuntan desde la oposición? La mejor forma de responder sin equivocarse es esperar a 2025, cuando acaba el plazo para presentar las cuentas al Estado y a la UE. Mientras tanto, lo que afirma la consejera de Economía es que, «sin vender triunfalismo, estamos satisfechos del impacto del plan y del nivel de despliegue en Cantabria».
Y lo justifica en la evolución de los datos. Primero, señala que hasta 2022 las distintas consejerías no comenzaron a emitir las convocatorias y que, con dos años aún por delante, ya se ha gastado el 25% de los recursos. Y después, que los informes trimestrales que emiten las direcciones generales de Fondos Europeos y de Economía confirman el avance. Así, en mayo de 2022 se habían ejecutado 15,4 millones, en julio la cifra ya era de 26,7 millones y en septiembre ascendía a 40,9 millones. Todo antes de que en el último trimestre del año la cantidad casi se duplicara hasta los 74,2 millones de euros.
Álvarez se ha arriesgado a asegurar que, «a día de hoy», no hay riesgo de que Cantabria tenga que devolver parte del dinero que ha recibido por imposibilidad de gastarlo. Es más, lo que dice la socialista es que los 307 millones captados seguirán creciendo a medida que los ministerios saquen nuevos programas. Por ejemplo, en esa cifra –el balance llega hasta el 31 de diciembre– no están recogidos los 13 millones que Vivienda captó para obras energéticas en municipios rurales. Un dinero que ya está incluso asignado a 350 beneficiarios.
Por departamentos, la Consejería de Empleo es la que tiene más fondos asignados (107,2 millones) y ejecutados (18,4 millones), sobre todo por el peso de las actuaciones en materia de rehabilitación de vivienda. Los programas concretos se pueden ver en la página web que activó ayer el Gobierno regional. Un espacio «sencillo y completo» en el que se pone negro sobre blanco el grado de ejecución de cada partida y que pretende servir para acabar con las dificultades de acceso a los datos. En opinión de Álvarez, la falta de una plataforma de este tipo explica las «dudas y desconfianzas» que generan los fondos europeos a la sociedad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.