Secciones
Servicios
Destacamos
Un total de 25 entidades entre cooperativas, centros tecnológicos de I+D+i, centros de gestión y centros industriales de Cantabria, Euskadi, Navarra, y Cataluña participarán en un proyecto de transformación sostenible de la ganadería familiar y cooperativa con inversiones de más de 100 millones de euros ... hasta 2026.
Esta alianza busca contribuir a la mejora de la sostenibilidad ambiental, económica y social de la ganadería familiar y del proceso productivo de su ecosistema lácteo en estas cuatro comunidades.
En concreto, se trata de una iniciativa que cuenta con representantes de los diferentes eslabones de la cadena de producción láctea y en la que la cántabra AGC Agrocantabria Sostenible lidera el proyecto junto a la empresa vasca-navarra Kaiku Berdea y la catalana Llet Nostra Més.
En la presentación de la de la iniciativa, celebrada este miércoles en una ganadería de Karrantza (Bizkaia), han participado el presidente del consorcio y de Kaiku Corporación Alimentaria, Eduardo Urrutia, el ganadero de la cooperativa Kaiku Félix Aras y los titulares de las consejerías de Desarrollo Rural y Ganadería de las cuatro comunidades.
En su intervención, el consejero cántabro de Desarrollo Rural, Guillermo Blanco, ha destacado que se trata de un proyecto «necesario» para defender el modelo de ganadería familiar y su «eficiente» contribución al desarrollo sostenible, además de destacar su aportación a la lucha contra el despoblamiento. Junto a ello, ha aprovechado para reivindicar la defensa de un precio «justo» por la leche para dejar ser «el único país de la Unión Europa que utiliza ese bien tan preciado como un producto reclamo en las grandes superficies
La iniciativa prevé una inversión de más de 100 millones de euros hasta 2026 con el objetivo y compromiso de alcanzar la transformación hacia la sostenibilidad ambiental, en línea con los objetivos establecidos en la agenda 2030 de la Comisión Europea.
En principio, se plantean obtener fuentes de financiación externas que sumen a los recursos propios, de manera que esperan contar también con financiación del Estado, de las autonomías y también de los fondos Next Generation para impulsar las inversiones.
En concreto, en 2027, se espera alcanzar una reducción del 60% de las emisiones vinculadas al proceso productivo y logístico, así como una reducción del 45% en el consumo de agua y el impulso de la economía circular y la minimización en más de un 50% de los residuos generados.
Al mismo tiempo, la iniciativa incidirá en la mejora de la sostenibilidad económica y social de las 603 explotaciones familiares y cooperativas involucradas, que aglutinan una producción total de más de 337 millones de litros de leche anuales, cuya labor, según han indicado, es «esencial para el entorno rural, y un compromiso para el asegurar el suministro de leche y productos lácteos de calidad al consumidor».
El proyecto abordará, transversalmente, la transformación digital del sector. Así, a través de nuevas infraestructuras tecnológicas, automatización y utilización de aplicaciones de inteligencia artificial y del dato «mejorarán la eficiencia productiva y la rentabilidad de todas las estructuras en aras de su sostenibilidad medioambiental y social».
En la iniciativa también participan las industrias lácteas Kaiku Corporación Alimentaria, la vasca Iparlat y las catalanas Llet Nostra y Làctics Masachs; los centros tecnológicos Neiker y AZTI, el navarro INTIA y el catalán IRTA. También toman parte centros de gestión como las vascas Abere, Abelur, Lursail, Lorra y LurGintza, y el centro de investigación cántabro C.I.F.A.
Por su parte, la consejera vasca Arantxa Tapia ha destacado que el proyecto presentado este miércoles es «tan singular como estratégico» y ha señalado que la apuesta por el modelo de la ganadería familiar «no es de hoy, ni responde a un intento de amortiguar ningún ruido», en referencia a las palabras del ministro de Consumo, Alberto Garzón, contra las denominadas 'macrogranjas'.
Por su parte, la consejera d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya, Teresa Jordà i Roura, ha afirmado que al consumidor hay que «explicarle muy bien las cosas» y decirle que «no es normal encontrar un litro de leche a 50 céntimos en un lineal».
Por último, la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Navarra, Itziar Gómez López, ha destacado que la iniciativa supone «un empuje y un impulso» a un modelo de explotación por el que «apuestan claramente y es »respetuoso con el medio natural«, además de permitir garantizar la vida de los pueblos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.