Cantabria tendrá en febrero una estrategia propia para el reto demográfico y contra la despoblación rural
Mesa-debate | 'Desafíos del reto demográfico en Cantabria' ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Mesa-debate | 'Desafíos del reto demográfico en Cantabria' ·
El acelerado éxodo rural desde los años sesenta del siglo pasado ha dejado una desequilibrada ecuación entre mundo rural y urbano. Actualmente, de los 8.131 municipios de España, 5.002 tienen menos de mil habitantes y se aproximan o superan con creces el umbral de riesgo demográfico, estimado en 12,5 habitantes por km2. El 80% de los pueblos está en riesgo de desaparición. En Cantabria la situación tampoco es muy alentadora, ya que cerca del 30% de los municipios se encuentra en riesgo de despoblamiento. El Consejo Asesor para la Lucha contra del Despoblamiento impulsado desde el Gobierno de Cantabria contempla que 30 municipios precisan una actuación prioritaria por grave riesgo de despoblación, mientras que otros 8 requieren actuaciones preferentes por el mismo motivo.
Para analizar los principales desafíos del 'reto demográfico', El Diario Montañés reunió el pasado jueves en una mesa de debate a Paula Fernández, consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior del Gobierno de Cantabria; Carmen Delgado Viñas, catedrática de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Cantabria; Fernando Isasi, director gerente de Red Cántabra de Desarrollo Rural; y Jorge Fernández de Caleya, director de Desarrollo Tecnológico de Zwit Project e integrante de Territorio Rural Inteligente. Moderó el coloquio, José Luis Pérez, redactor jefe de El Diario Montañés.
La consejera Paula Fernández puso énfasis en la coordinación con la que se está trabajando de forma transversal en el Gobierno y en el buen funcionamiento del Consejo Asesor, cuyos grupos de trabajo tendrán listo en febrero el documento que defina la estrategia cántabra. «Queremos que la gente pueda quedarse a vivir en los pueblos porque éstos tienen servicios». Apeló a una reducción de las cargas administrativas y anunció medidas que facilitarán el teletrabajo en la administración regional, que dotarán al medio rural de un servicio de banca móvil, y que reducirán la burocracia en el caso de las obras menores que podrán iniciarse únicamente pagando las tasas municipales y con una declaración responsable. Esta última medida será posible gracias a una reforma de la Ley del Suelo que irá en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos.
«La hoja de ruta es correcta. Hay un cambio de mentalidad y la pandemia ha visualizado oportunidades en el medio rural. Pero necesitamos una transición. La Administración está comprometida y la sociedad concienciada. Ahora hay que mentalizar a los Ayuntamiento y aprovechar la oportunidad que nos ofrecen los fondos que llegarán de Europa».
Paula Fernández | Consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior
Jorge Fernández de Caleya | Director de Desarrollo Tecnológico de Zwit Project y miembro de TRI
Carmen Delgado prefiere, en el caso de Cantabria, hablar de despoblación (pérdida de población) que de despoblamiento (pérdida de núcleos) y cree que «no nos podemos conformar con una desigualdad territorial. Los pueblos deben tener las mismas condiciones que las ciudades». Por ello «estamos ante un gran reto territorial y hay que verlo y analizarlo a una escala pequeña, eminentemente local».
La catedrática focalizó las causas de este problema que se arrastra desde hace ochenta años en la pérdida de atractivo de los pueblos por dos causas simultáneas: las actividades económicas y la dotación de servicios. «Hace falta población que viva. Así es difícil que los jóvenes se queden, no tienen oportunidades». Y no olvidó destacar que la rehabilitación de viviendas en una oportunidad, «pero para ello es necesaria una discriminación fiscal positiva en el impuesto de transmisiones patrimoniales. No se puede pagar el mismo 10% en Santander que en Valderredible. Hay otros sitios donde es del 4%».
Fernando Isasi | Director gerente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural
Carmen Delgado Viñas | Catedrática de Análisis Geográfico Regional de la UC
Fernando Isasi, por su parte, lamentó que durante muchas décadas se haya denostado el medio rural: «Estudia -se decía a los jóvenes-, para poder ir a la ciudad». Y no cree que la solución sea «traer mano de obra». En una declaración de intenciones, sostuvo que «queremos que en los pueblos haya las mismas oportunidades y servicios que en las ciudades, para que los pueblos sean una opción para quien quiera vivir en ellos, para hacer una vida normal con una calidad de vida homologada».
Y finalizó el gerente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural señalando que «la pandemia nos ha abierto los ojos, pero las relaciones sociales siguen siendo importantes en el medio rural. La tecnología no suple el contacto físico».
Fernando Isasi | Director gerente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural
Carmen Delgado Viñas | Catedrática de Análisis Geográfico Regional de la UC
En sus intervenciones durante el debate, Jorge Fernández de Caleya cree que la brecha se supera, como ha teorizado Carlos Moreno, con la tesis de 'la ciudad de los 15 minutos' a los servicios esenciales, proceso que concreta la elección de la residencia en función de seis necesidades: habitar, trabajar, aprender, cuidarse, aprovisionarse y descansar. Descartó que la solución pase por llevar todo a las cabeceras de comarca, ya que eso lo único que consigue es reproducir el problema a otra escala.
En un contexto de modelo económico digital, Fernández cree que «el medio rural ya no es tan de segunda división siempre y cuando existan las infraestructuras necesarias». Y otorgó una importancia transcendental, como el resto de los ponentes, a la conectividad que, «no obstante, en sí misma no soluciona todo. Hay que generar infraestructuras públicas para garantizar la universalidad de los servicios públicos». Apostó por promover el emprendimiento y ayudar a comercializar sus productos, así como por la capacidad del territorio para atraer innovación y talento. «Es importante para una estrategia comarcal».
Paula Fernández | Consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior
Jorge Fernández de Caleya | Director de Desarrollo Tecnológico de Zwit Project y miembro de TRI
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.