Secciones
Servicios
Destacamos
En febrero de 2019, el entonces consejero de Industria y Transportes, Francisco Martín, reunió en la sede del Gobierno regional a agentes políticos y sociales de la comunidad autónoma con la intención de crear un «frente común» para hacerse un hueco dentro del Corredor Atlántico ... . «Cantabria no va a quedarse callada», decía el ahora presidente de la Autoridad Portuaria después de comprobar que era el único territorio del norte de España que se había quedado fuera de la Red Transeuropea de Ferrocarril, algo más que el mapa de los trenes del continente. Porque las líneas que ahí figuran son las que pueden optar a fondos europeos para su puesta en funcionamiento. Mientras aquel debate que ocupó páginas y páginas de periódico se enfría, las administraciones siguen dando pasos y Cantabria sigue fuera de los planes. Por lo menos de momento.
El último ha sido la aprobación este mismo mes de julio por parte de la Comisión y el Parlamento del viejo continente del Mecanismo Conectar Europa (MEC en sus siglas en inglés), que pone sobre la mesa 33.710 millones de euros para el impulso de estas redes. Como Cantabria no estaba previamente incluida en ninguna de las Redes Transeuropeas, tampoco tiene capacidad de beneficiarse de esta aportación extraordinaria. Tal y como confirmó el Ministerio de Transportes, el MEC supone una «importante ampliación» de los Corredores Europeos en España, al incorporar los nuevos nodos de Galicia, León, Asturias, Huelva, Teruel, Navarra, La Rioja, Baleares y Canarias. Pero, como en ocasiones anteriores, no a Cantabria.
1.- Zona gallega Está formada por la línea A Coruña-Vigo-Ourense-León, que luego llega a Madrid.
2.- Zona asturiana También dentro del Corredor Atlántico, va de Gijón a Valladolid por León.
3.- Cuenca del Ebro Desde Zaragoza hasta Pamplona/Logroño para acabar en Bilbao.
4.-Zona andaluza La línea del sur es Huelva/Sanlúcar de Barrameda-Sevilla-Córdoba.
5.- Zona mediterránea Incluye el eje Madrid-Valencia-Sagunto- Teruel-Zaragoza.
6.- Ramal costero Dentro del Corredor Mediterráneo, desde Barcelona hasta Algeciras y Huelva.
Desde el Ejecutivo regional daban por descontada esta exclusión. Es más, a tenor del funcionamiento de este mecanismo de financiación, entienden que lo raro hubiera sido haber figurado entre las señaladas. La comunidad autónoma no figuró en el mapa elaborado por el Gobierno central en 2011 y tampoco en la modificación que se realizó sobre el boceto inicial en 2018, por lo que hasta que no se vuelva a actualizar en 2023 no hay posibilidad alguna.
Ahí es donde el Gobierno de Cantabria pone todos los esfuerzos y esperanzas. Presionando al Ministerio y a la vez haciendo 'lobby' con otras regiones del arco atlántico -tanto de España como de Francia- a través de la Oficina de Asuntos Europeos en Bruselas en las instituciones comunitarias, que son las que lo financian. Sin el dinero continental España también podría poner en marcha una conexión como la que pide Cantabria, pero es más difícil porque todo el dinero saldría de las arcas estatales.
A la espera de lo que ocurra en ese horizonte de 2023, que no haya partidas concretas para Cantabria no significa que no se estén dando pasos. El Gobierno de España, tal y como figuraba en el 'papeluco' que firmaron el PSOE y el PRC en su acuerdo para revalidar el bipartito en la región y convertirse en socios preferentes en Madrid, ha adjudicado ya la línea de tren de altas prestaciones entre Santander y Bilbao. La unión temporal de empresas (UTE) formada por las firmas cántabras Apia y WSP Spain y la vasca Sener Ingeniería trabaja desde junio del año pasado en la redacción del trazado para unir ambas capitales en 40 minutos, con paradas en Castro y Laredo, si no cambian las premisas de los técnicos del Ministerio.
2011 España presenta en Europa su primera propuesta de Corredor Atlántico dentro de la Red Transeuropea. La línea va de Irún a Oporto por la Meseta.
2012 Ignacio Diego reclama a Rajoy incluir la línea Santander-Palencia en el Corredor Atlántico. No hay avances sustanciales desde entonces.
2018 España presenta su plan de modificación del Corredor Atlántico. La presión de Galicia, Asturias y Castilla y León surte efecto y Fomento, con De la Serna como ministro, las incluye. Cantabria queda fuera.
2019 Los nuevos mapas de Fomento presentan la línea Santander-Palencia como «tramo complementario», fuera aún del Corredor. Cantabria plantea crear un frente común con agentes sociales y políticos ante su «exclusión».
Con un importe de 1,2 millones de euros, la UTE tendrá un plazo de 24 meses -queda la mitad- para concretar los detalles del proyecto de la línea mixta, tanto para el transporte de pasajeros como de mercancías. Con esos documentos es con los que se licitará posteriormente la obra y, para entonces, si todo sale bien, esta línea ya debería haber entrado en el nuevo mapa de la Red Transeuropea de Ferrocarriles.
Tener esa categoría es la máxima garantía de captación de fondos europeos. Ahora, la línea Santander-Bilbao figura en los planes del Gobierno de España en un nivel inferior de prioridades, como «tramo complementario» al Corredor Atlántico. Lo que quiere el Gobierno de Cantabria es que sea miembro de pleno derecho de ese Corredor Atlántico, algo que el exministro José Luis Ábalos ya dio por hecho que ocurriría a partir de 2023. Sería tan sencillo como 'tirar' una línea desde Bilbao hacia Santander sobre la infografía que acompaña esta información.
Así, Cantabria estaría conectada con Europa a través del País Vasco y también a través de este territorio con el Mediterráneo. A ello se sumaría la conexión a Madrid, cuyas obras para la construcción del AVE comenzarán en septiembre en tierras palentinas. Con eso quedarían colmadas las aspiraciones del presidente regional, Miguel Ángel Revilla, que da menos valor estratégico a un proyecto de tren de altas prestaciones a lo largo del Cantábrico, desde Galicia hasta San Sebastián, por el que estaban peleando otros líderes autonómicos del norte.
RECELOS CON MADRID
EN UN PELDAÑO INFERIOR
TRABAJO DE DESPACHOS
Desde el Ministerio de Transportes -antes Fomento- apuntan también que el Mecanismo Conectar Europa no podría haber incluido a Cantabria por las reglas del mismo. La explicación técnica es un tanto compleja: esta herramienta únicamente permite activarse para líneas de los corredores transeuropeos, que se integran en la red básica ferroviaria del país. Para el resto de líneas, integradas en la red global, España ha defendido un nuevo reglamento de ayudas que asegure aportaciones. Otros instrumentos para el resto de proyectos que se encuentran en desventaja competitiva. Está por ver si en Bruselas responden.
No sólo la línea Santander-Bilbao está en la red global -la de segundo nivel-, también el Puerto de Santander, que a diferencia de los de Gijón, A Coruña, Huelva, Las Palmas, Tenerife y Palma de Mallorca, que están en la red básica, no es susceptible de optar a la financiación del MEC para infraestructuras, «dado que no alcanza el volumen de tráfico mínimo establecido por el reglamento», que es un volumen anual de, al menos, un 1% del volumen total de trasbordo de todos los puertos de la UE.
Según la información facilitada por el Ministerio, hay nuevas secciones que afectan a España tanto dentro del Corredor Atlántico como dentro del Corredor Mediterráneo. En algunos casos, los fondos pueden llegar para líneas que funcionan parcialmente, como la que comunica Madrid con Galicia y que puede tener ampliaciones, o pueden llegar para otras que están únicamente sobre los planos.
En el Corredor Atlántico, se incluyen cuatro nuevos ejes: Gijón-León-Valladolid, A Coruña-Vigo-Ourense-León, Zaragoza-Pamplona/Logroño-Bilbao, Tenerife/Gran Canaria-Huelva/Sanlúcar de Barrameda-Sevilla-Córdoba. Por su parte, en el Corredor Mediterráneo, se incluye el eje Madrid-Valencia-Sagunto-Teruel-Zaragoza y se añade Palma de Mallorca-Barcelona/Valencia al ramal costero del Corredor en España.
Todo mientras siguen sin llegar las buenas noticias para Cantabria. Justo antes de la irrupción de la pandemia, la CEOE de Cantabria quiso recuperar esa idea del «frente común» para que el debate no cayera en saco roto y se siguieran dando pasos. Pero llegó el covid, y hasta hoy.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.