Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar Chato y E. Press
Santander
Lunes, 12 de septiembre 2022, 18:24
Cantabria, Galicia, Castilla y León y Asturias siguen su cruzada contra la prohibición de cazar el lobo en España y a los recursoso judiciales que están en marcha se ha sumado ahora la presión a las autoridades europeas. Este lunes los consejeros de Medio Ambiente ... de las tres comunidades se han reunido con el comisario europeo de esta materia, Virginijus Sinkevicius, para pedir que investigue la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres de Régimen de Protección Especial, hasta están dispuestos a que se realice una auditoría para demostrar que los datos de los que parte esa protección son erróneos.
«España ha dicho a Europa que el lobo está en regresión y le venimos a decir que en nuestros territorios no es cierto. El lobo está en expansión constante en nuestro territorio, fruto de la adecuada gestión», ha destacado el consejero de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, quien ha instado al Ejecutivo comunitario a investigar «de oficio» la cuestión y ha asegurado que los cuatro territorios aportarán «de forma inmediata» los datos que avalan su petición.
La inclusión del lobo en el Listado elimina de facto su consideración como especie cinegética y ciñe la gestión y conservación de la misma a una estrategia nacional por encima de los planes que ya tenían en marcha las comunidades.
Todos han insistido en que el problema del lobo en España es al sur del Duero y no al norte y para ello han aportado cifras: «En Cantabria, lejos de ir en regresión, se ha multiplicado por cuatro en los últimos 20 años», ha contextualizado el consejero de Desarrollo Rural de Cantabria, Guillermo Blanco, que ha detallado que esta especie ocupa «1.600 kilómetros cuadrados de una comunidad que tan sólo tiene 5.500 kilómetros cuadrados». Mientras, la responsable gallega ha destacado que su comunidad tiene 90 manadas de lobos actualmente y que la cifra incrementa. La consejera pide «medidas» porque «una media de seis piezas son agredidas por el lobo al día» en su territorio y la mitad de estas agresiones se producen en la provincia de Lugo.
«Estamos dispuestas, las cuatro comunidades autónomas, a que se haga una auditoría. Le pedimos al comisario que haga la investigación necesaria y nosotros aportaremos esos datos», ha señalado la consejera de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda de Galicia, Ángeles Vázquez, ante la prensa tras el encuentro con el comisario en Bruselas.
Por su parte, el consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial de Asturias, Jesús Calvo, ha indicado que los territorios han trasladado al comisario la documentación para demostrar que «la catalogación del lobo es incorrecta» e «injusta».
Blanco, consejero de Ganadería y Medio Ambiente de Cantabria, ha isistido en que «los planes de gestión en cada una de las cuatro comunidades se elaboraron después de haber hablado con todas las partes». El regionalista tambien ha reprochado la falta de «acción» del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas y que todo haya quedado en manos del Ministerio de Transición Ecológica si9n mediación de la cartera más relacionada con el sector ganadero.
Y en el mismo sentido, la titular de Medio Ambiente de Galicia ha incidido en que el Gobierno «no está siendo transparente» , por lo que ha vuelto a pedir «que se retire al lobo» del listado LESPRE ya que, según ha denunciado, «ha sido una decisión unilateral del Ministerio de Transición Ecológica sin haber contado con aquellos que llevan gestionando el lobo muchísimos años».
Además, la titular de Medio Ambiente de la Xunta ha indicado que «España tiene un problema con el lobo pero al sur del Duero, no al Norte» y ha defendido que los datos del plan de gestión de esta especie de Galicia, en marcha desde 2008, avalan esta afirmación.
«Si hay otras comunidades que tienen problemas porque no tienen lobos, estamos deseosos de cederles ejemplares. Que nos digan un código postal donde enviarlos», ha apostillado el consejero cántabro.
En este marco, Calvo ha matizado que estas comunidades autónomas no dicen «lo que tiene que ocurrir al sur del Duero», porque evidentemente la situación es distinta, pero en las zonas donde la especie ha crecido gracias a la gestión, piden que avalen los planes de gestión que han realizado.
En un paso más, Suárez-Quiñones ha expuesto que las cuatro comunidades autónomas «concentran el 98% de los lobos de España» lo que genera una «situación de conflicto como nunca en relación con la ganadería extensiva» ya que «los ataques no disminuyen sino que aumentan», ha explicado.
«Queremos que los jueces valoren la situación», ha insistido Vázquez, que ha recordado que las cuatro comunidades recurrieron la orden del Ministerio para la Transición Ecológica ante la Audiencia Nacional.
«No es una cuestión formal, sino de fondo, que afecta a personas, que en nuestros territorios genera un conflicto social», ha defendido el socialista asturiano que se ha mostrado «abierto al diálogo».
Así, las cuatro comunidades han anunciado hoy que van a solicitar su comparecencia de manera conjunta ante el Parlamento Europeo para dar a conocer la situación «real» del lobo ibérico al norte del río Duero, así como las dificultades a las que se enfrentan estas a la hora de gestionar su conservación desde su inclusión en el LESPRE.
Además, ante esta situación y los prejuicios que el lobo está causando, los cuatro consejeros han insistido en la necesidad de que una delegación de eurodiputados visite Cantabria, Asturias, Galicia y Castilla y León para conocer y comprobar sobre el terreno cuál es la situación real de las poblaciones de esta especie silvestre, así como poder escuchar las demandas y problemas que enfrentan ganaderos, agricultores y vecinos en las zonas del medio rural.
Tras el encuentro con Sinkevicius, los consejeros se hanreunido con representantes del Comité de Organizaciones Profesionales Agrícolas (COPA), que integra a las asociaciones agrarias y de cooperativas en la Unión Europea, así como con laConfederación General de Cooperativas Agrícolas (COGECA), que representa los intereses generales y específicos de las cooperativas agroalimentarias, forestales y pesqueras europeas entre las instituciones ante la UE y otras organizaciones socioeconómicas quecontribuyen a la toma de decisiones en Europa.
La reunión se ha celebrado en un clima de sintonía al compartir el mismo objetivo de poner solución a los conflictos y problemas de coexistencia con el lobo, algo que no sólo se da en Cantabria, Asturias, Galicia y Castilla y León, sino que es un problema que se plantea en toda Europa.
Ambos colectivos han agradecido a los consejeros el esfuerzo que están realizando en defensa común de una gestión del lobo ibérico basada en el respeto al mundo rural, el consenso social y la coexistencia, así como a la ganadería extensiva, a la que se han referido como «una actividad fundamental en la economía de las zonas rurales que precisa en las zonas loberas de un modelo de coexistencia basado en las medidas ya contempladas en los planes de gestión de las comunidades autónomas».
En esta reunión, además de los consejeros, han participado el secretario general de COPA-COGECA, Pekka Pesonen; la directora del COPA-COGECA, Oana Neagu; su director de Mercados, Daniel Azevedo; el responsable de las sociedades cooperativas, Juan Corbarán; el presidente de las cooperativas de la UE COGECA, Ramón Armengol, y la analista política Irene de Tobar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.