Secciones
Servicios
Destacamos
«Que no cunda el pánico, que el discurso es el viernes». Revilla estaba eufórico en el atril y en el vestíbulo del hotel Madrid Eurobuilding. Hablando en uno y repartiendo saludos y abrazos en otro. «Cantabria es imbatible». Como cogiendo fuerzas para un año ... pleno. Es Año Jubilar, año electoral y también el año en el que ha recuperado la cena previa al día de Cantabria en Fitur. Aquella en la que llegó a poner gaiteros y a coleccionar ministros sentados a la mesa. Se juega muchas cosas. En la noche de este jueves, ministros hubo uno, Fernando Grande-Marlaska, pero la lista de invitados tocó en todos los palos. Economía, medios, justicia, educación o cultura. «Ahora que está tan de moda la palabra, es complicado reunir un colectivo tan plural». Estaba en su salsa ante algo más de 250 personas esperando para empezar a cenar.
Los organizadores llevaban días cruzando los dedos. Cuando toca Fitur siempre pasa algo. O nieva y deja a cientos de conductores atrapados en las carreteras –en 2017 el presidente se pasó el discurso mirando la silla vacía del por entonces ministro Íñigo de la Serna, que no pudo asistir en el último momento– o caen chuzos de punta, se desbordan los ríos y se inunda media región –en 2019 fue el propio Revilla el que no asistió por las inundaciones–. Esta vez hubo lluvia y nieve (y también inundaciones), sí, pero el jueves fue más benévolo en los cielos que los tres primeros días de la semana. Así que en el Gobierno de Cantabria respiraron aliviados al saber que se podía circular sin problemas por la A-67. Porque para Revilla, además, esta cita es como la canción de Raphael: mi gran noche.
Con el apoyo del Banco Santander (que patrocinaba el acto y que congregó a una buena parte de los invitados), el presidente tiró de agenda. Y en esta crónica –no nos engañemos– importa mucho más el quién que el qué.
Al lío, porque hubo un poco de todo. En el ámbito de la política, estaba el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores (y premio Beato de Liébana), Josep Borrell. Hubo un ministro, Grande-Marlaska (Interior). Un presidente autonómico, Adrián Barbón (Asturias). Y también embajadores (Mónaco o México). A ellos, junto al socio de Gobierno de Revilla (Pablo Zuloaga) y los representantes de la región de los diferentes partidos (María José Sáenz de Buruaga, Félix Álvarez o Emilio del Valle), se sumó, entre otros, la secretaria de Estado de Turismo, Rosana Murillo. Y consejeros, directores generales, delegada del Gobierno, diputados y senadores cántabros, alcaldes... La de Santander, Gema Igual, se marchó al terminar los discursos y antes de empezar a cenar. «Porque no quepo», literalmente. No estaba en la mesa presidencial y, en la que la ubicaron, faltaba espacio, según explicó, para el presidente de una asociación. «Así que amablemente le cedo el sitio porque no se va a quedar fuera».
Noticias Relacionadas
Otro campo, la Justicia. A la mesa no faltó Manuel Marchena y Julián Sánchez Melgar (Tribunal Supremo), César Tolosa (Tribunal Constitucional), el exministro y fiscal (ya jubilado) del Supremo, Mariano Fernández Bermejo, o el conocido abogado José María Fuster-Fabra, entre otros. En el ámbito de la Educación, tres rectores: Carlos Andradas (UIMP), Ángel Pazos (Universidad de Cantabria) y Rubén Calderón (Uneatlántico).
Revilla presumió en su día de haber sentado a la mesa al 75% del PIB nacional. Fue en otra cena como esta. Esta vez no llegó a tanto, pero la Economía fue uno de los campos que más engrosó la lista de invitados. Claro, el Banco Santander jugó un papel decisivo en este grupo (Luis Isasi, Juan Manuel Cendoya, Isabel Tocino, Manuel Iturbe...). Pero el catálogo fue amplio. José Ramón Álvarez (Armando Álvarez), el armador Vicente Boluda y su hijo Ignacio, Roberto Castilla (Brittany Ferries), Juan Parés (Textil Santanderina), Miguel Mateos (EDP), Miguel Antoñanzas (Club Español de la Energía), Marina Vela (Iberia), Álvaro Villa y Alfredo Pérez (Pitma), Santiago Díaz (Ascán)... Una larga lista a la que hay que sumar a los representantes de CEOE, el Puerto de Santander, la Asociación de Hostelería, el Turismo Rural o las Mujeres Empresarias de la región.
Con todo, la salsa, la curiosidad y el morbo que les hará detenerse en las fotos, estuvo en el 'famoseo' (pueden ver más de las que salen en estas páginas en la web del periódico). Periodistas, artistas, toreros, escritores... Cultura, televisión, cine... El 'doble' de Revilla en Nochevieja (José Mota), su amigo Bertín Osborne y otros presentadores o colaboradores de los espacios a los que acude con frecuencia el presidente (Iñaki López, Andrea Ropero, Susanna Griso, José Yélamo, Verónica Sanz, Roberto Brasero, Eva Cabrero...). Embajadores de la música cántabra como Rulo, Nando Agüeros o Jimmy Barnatán, de las letras (Álvaro Pombo), de los colores (Okuda) o de las imágenes (Manuel Gutiérrez Aragón o Rodolfo Montero). Y más. La cantante Sofía Ellar, el Mago More, el maestro de las ondas Luis del Olmo, el periodista Miguel Ángel Aguilar o los directores de medios de comunicación como El Diario Montañés (representado por Luis Revenga, Ignacio Pérez e Íñigo Noriega), los diestros Juan José Padilla y Fran Rivera o el actor Miguel Ángel Silvestre. También, otros premios Beato como el Padre Ángel o la científica Elena García Armada.
Todos, sentados a una gran mesa y atentos a los discursos. Abrió el consejero Javier López Marcano. Además de tener un detalle con la Casa de Cantabria (sede estos últimos años de la recepción, hasta el covid), centró el tiro: «Necesitamos complicidad para hacer este acontecimiento universal». El Año Jubilar, claro. «Solicitamos amistades» para la promoción de la cita a 84 días de la apertura de la Puerta del Perdón. El vicepresidente Pablo Zuloaga insistió en la «ilusión del Gobierno y de todos los ayuntamientos» con el evento y pidió, después de hablar de cuevas, museos o deportes, que se hablara «mucho y muy bien de Cantabria».
Luego le tocó a Luis Isasi, presidente de Santander España. Anfitriones de la cena, en la que sobresaltaban las habituales corbatas rojas de la entidad. A falta de que el Gobierno regional confirme patrocinios para el Año Jubilar, él, entre líneas, ya dejó claro que el banco estará en la lista. «Es un acontecimiento a nivel mundial y el compromiso es absoluto». Hasta habló de poner bancos con tarjetas de crédito recicladas para el descanso de los peregrinos en su camino.
Y quedaba Revilla. Ya saben: Don Pelayo, tener playa y montaña en una hora, la Reconquista... Alabó a la Justicia, «que de vez en cuando nos llama al orden y para eso está». Y se refirió a Beato. Este año toca mucho Beato. Estaba eufórico.
«Aquí venimos a vender», resumió para explicar la cena y la asistencia a Fitur. Y, acabadas las intervenciones, a comer. ¿Quieren saber el menú? Para picar, anchoas y ventresca del Cantábrico y quesos con denominación de origen de Cantabria. Como principal, merluza rustida con emulsión de setas. Y de postre, tarta de hojaldre de Torrelavega. Todo, regado con vino tinto de la Tierra de Liébana y blanco Costa de Cantabria. Además, la Cofradía del Hojaldre de la capital del Besaya invitó a polkas y la del Aguardiente de Orujo, a té del puerto.
Viernes-Día de Cantabria: 12.00 Ceremonia institucional, presidida por el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla. 13.00 Cóctel-degustación de productos regionales. 16.00 Presentación 'Arenas de Iguña, no pases, ¡para!'. 16.30 Presentación 'Acto de Guerras Cántabras'. 17.00 Presentación 'Vuelta ciclista solidaria a España'. Movimiento Ultreya. 17.30 Presentación 'Murales ocultos'. Fundación Santa María de Toraya. 18.00 Presentación 'ADN Liébana'. 18.30 Presentación 'Santillana del Mar: Origen y Destino'.
Fin de semana Concursos, presentaciones, talleres y degustaciones gastronómicas darán vida al estand de Cantabria. Todo aquel que visite el espacio cántabro el sábado 21 de enero, entre las 10.00 y las 19.30 horas, o el domingo 22, entre las 10.30 y las 15.00 horas, podrá pasar un momento de entretenimiento y disfrute descubriendo y saboreando Cantabria.
El pasado 25 de junio, el Centro Botín celebraba su quinto cumpleaños. Esa jornada fue la de más visitas de 2022: 1.347. La Fundación santanderina, como todos los años, esperó al escaparate de Fitur para hacer público su balance. En especial ese barómetro de respuesta a sus exposiciones o de aceptación de las actividades que programa casi a diario: sus dos señas identidad como centro de arte desde que abriera sus puertas hace un lustro. Así que en el titular de la comparecencia en la feria de Ifema destacó que, coincidente con ese quinto aniversario, el Centro Botín recibió el pasado año 150.566 visitantes, de los cuales 117.796 corresponden a sus exposiciones y 32.770 participaron en sus actividades. Además, en el último trimestre del año se superaron, incluso, las cifras de ese mismo periodo en 2019.
No obstante, sus responsables restaron importancia a las llamativas cantidades. En la Feria Internacional de Turismo, el director general de la Fundación, Iñigo Sáenz de Miera, insistió en que la cifra no es lo que debe tenerse en cuenta para medir el éxito del proyecto, y aseguró que «saber que el Centro Botín ha tenido en 2022 el mayor porcentaje de ocupación de toda su historia en las 340 actividades artísticas, culturales y formativas que programa, con un 90,5 %, y un índice de satisfacción de 4,74 sobre 5, es lo que nos debe hacer pensar que vamos por el buen camino y que el Centro Botín cumple su misión social de contribuir a través de las artes».
Otras de las cifras significativas aportadas ayer señalan que del total de visitantes, un 14% eran extranjeros, frente al 7% alcanzado en 2021. Francia, Reino Unido e Italia encabezan el ranking, pero el Centro Botín también acogió visitas de México, Nueva Zelanda, Vietnam o Zimbabue. El 48% de las visitas fueron de Cantabria. Entre los datos, el Centro Botín cerró 2022 con 149.517 ciudadanos de la región que cuentan con su pase permanente; 2.681 Amigos del Centro Botín, 32 voluntarios y 25 patrocinadores.
Sáenz de Miera también destacó los buenos resultados de los cursos para el desarrollo de la creatividad a través de las artes, organizados junto al Centro de Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale, con los que los adultos mejoran un 47% su capacidad de generar ideas originales y los niños, un 68%. Subrayó, asimismo, la cifra de visitantes a las exposiciones a lo largo del último trimestre del año, que superó los números registrados en el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.