Secciones
Servicios
Destacamos
Durante el mes de julio se firmaron en Cantabria 290 operaciones de hipoteca sobre vivienda. Fueron un 17,8% menos que en el mes de junio. Bueno, alguien podría pensar que en verano baja la actividad, que las vacaciones, que es una época floja... Es ... posible que tenga que ver. Pero la comparación con julio de 2022 y, especialmente, con lo ocurrido en el resto del país coloca a la comunidad autónoma en una posición llamativa. La caída respecto al año pasado por estas fechas llegó hasta el 31,1% frente a un 18,8% de media (también negativa) a nivel nacional. Una diferencia elevada hasta el punto de que Cantabria lideró el descenso en España en el número de hipotecas sobre viviendas. Y a punto estuvo de encabezar también el del capital prestado. Fueron aquí algo más de 31 millones de euros, casi un 35% menos que hace un año (siempre comparando julio con julio). Solo Galicia superó ese porcentaje negativo (porque allí la caída se acercó al 47%).
Únicamente en tres comunidades se firmaron en julio más hipotecas que en el mismo mes de 2022. Y, en todo caso, en esas tres no fueron muchas más. Aragón (6,5%), Baleares (4,5%) y Extremadura (1,2%). En positivo. El resto de comunidades cerró su balance con una caída que en el caso de Galicia y Cantabria se fue por encima del 30%. Las que más cayeron (el porcentaje de Cataluña, tercera por la cola, fue del 25,8% en negativo). De hecho, la firma de hipotecas sobre viviendas en España encadena seis meses de tasas negativas. Todo, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y también del Icane (el Instituto Cántabro), que se hicieron públicos ayer.
290 operaciones
de hipoteca para vivienda en julio (fueron 370 para todo tipo de fincas).
31 millones de euros
fue el importe de esos préstamos, un 35% menos que hace un año.
Es más, si el estudio abarca más allá de las viviendas (y se consideran las fincas en su conjunto, lo que llevaría el número total de hipotecas en la región a 370), la caída cántabra se va hasta el 35,7% (en este caso, la media nacional fue de un descenso del 20,3%, con lo que la brecha entre la comunidad y la media nacional es aún mayor).
Noticia relacionada
Por concretar, cuatro hipotecas fueron sobre fincas rústicas y las otras 366 sobre urbanas (290 sobre viviendas, tres sobre solares y 73 fueron de otro tipo). Además, el número de operaciones que en julio cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de doce y en ninguna se produjo el cambio de titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor). De las 49 hipotecas con cambios en sus condiciones en Cantabria, 37 fueron por novación. Por contra, se cancelaron 594 préstamos sobre fincas.
Tomando las tablas del Icane como referencia hay otros datos interesantes. El importe medio de las hipotecas en Cantabria –en general, sin hacer distinciones sobre el total de fincas– está ligeramente por encima de los 162.000 euros, mientras que a nivel nacional se acerca a los 165.000. Los datos de julio en este sentido en la comunidad están muy por encima de cualquier otro mes en el último año. Para hacerse una idea, en julio de 2022 era de poco más de 102.000 euros y solo en noviembre se llegó a una cifra cercana, con cerca de 148.000 –una cantidad sensiblemente inferior a la del último dato disponible en la serie–. Pero si se ciñe a las hipotecas sobre las viviendas, el importe medio en Cantabria en julio (unos 107.000 euros) no solo está bastante por debajo del nacional (143.410), sino que es más bajo que en otros meses recientes (febrero, marzo, mayo o junio, entre otros).
Llegado a este punto es obligado repasar la evolución de los tipos de interés, el quebradero de cabeza para cientos de familias cántabras. Tras la política de subidas llevada a cabo por el Banco Central Europeo (BCE) para intentar contener la inflación y la evolución del euríbor, según recoge Europa Press, el tipo de interés medio de las hipotecas sobre vivienda siguió al alza en el séptimo mes del año y alcanzó en España el 3,24%, su valor más alto desde agosto de 2016, cuando se situó también en el 3,24%. El plazo medio es de 25 años. Respecto a un año antes, ese tipo ha aumentado en 1,32 puntos y es el cuarto mes consecutivo en el que supera el 3% (no ha dejado de subir, mes a mes, en lo que va de año).
Eso tiene consecuencias sobre el tipo de hipotecas que se firman. Tanto, que se ha producido un cambio de tendencia. El 42,2% de las que se constituyeron sobre vivienda en julio fueron a tipo variable. Es el porcentaje más alto desde marzo de 2021. Por contra, en una dinámica opuesta, el 57,8% se firmó a tipo fijo. Es la primera vez desde abril de 2021 que estas bajan del 60%. Y más datos al respecto. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,95% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,49% en el caso de las de tipo fijo.
Dicho esto, ¿hasta cuándo las subidas de los tipos? Pues los expertos indican que es probable que sigan creciendo hasta final de año y que comience a caer a lo largo de 2024.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.