Cantabria mantiene la segunda tasa más baja de abandono escolar tras País Vasco
Cantabria ·
El Gobierno invierte anualmente más de 6.000 euros por alumno, una cantidad «que repercute directamente en los buenos resultados»Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
El Gobierno invierte anualmente más de 6.000 euros por alumno, una cantidad «que repercute directamente en los buenos resultados»Las idas y venidas con el calendario escolar han tenido enfrentados, durante los últimos años, a los diferentes colectivos que forman la Educación en la región. Docentes y padres, con la Consejería de por medio, no consiguen ponerse de acuerdo en cuál es el ... horario lectivo perfecto para los más pequeños. Pero no todo son problemas en el sector. Desde 2014, la región mantiene la segunda tasa más baja de abandono escolar del país, únicamente por detrás del País Vasco. El documento 'Sistema estatal de indicadores de la educación 2019', que anualmente edita el Ministerio de Educación, plasma que el 9,8% de los jóvenes entre 18 y 24 años de la región abandonaron de manera temprana la Secundaria, sin continuar con ningún otro tipo de formación. En el País Vasco, el porcentaje baja a 6,9%, mientras la media nacional se eleva a 17,9%.
La situación ha cambiado drásticamente en la última década. En 2009, Cantabria se situaba en la octava posición de abandono, con un porcentaje del 27%. Casi el triple que ahora. No distaba mucho de la media nacional, que entonces se situaba en el 31%. La consejera de Educación, Marina Lombó, se muestra satisfecha con la evidente mejora. «Tenemos que estar muy orgullosos porque tenemos un sistema educativo, como demuestran las cifras, de muy alto nivel». Considera que esto se debe a que el Gobierno «lleva muchos años haciendo un gran esfuerzo en cuidar y en mimar la educación en Cantabria». Ese esfuerzo al que se refiere Lombó es el económico. «Mantener este nivel educativo, sobre todo en zonas rurales, conlleva un elevado coste. El gasto asciende a 6.579 euros por alumno y curso, sólo por detrás del País Vasco y Navarra».
Desde el colectivo de los docentes consideran que hay muchos más factores por los que Cantabria goza hoy de un porcentaje tan bajo de abandono escolar. El presidente del Secretariado del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Cantabria (STEC), Jesús Aguayo, asegura que la dedicación de los profesores ha sido determinante para conseguirlo. «En el periodo más duro de los recortes, entre 2011 y 2015, se luchó contra los ajustes, estuvimos más vigilantes para que no mermasen las plantillas, la inversión ni la calidad del sistema. El profesorado se movilizó y desde STEC hubo más control y exigencia, que a largo plazo se está viendo».
En las reuniones nacionales entre sindicatos de enseñanza, Aguayo asegura que el sacrificio que se ha hecho durante años se nota. «Vemos que nuestra comunidad autónoma ha tenido menos recortes en inversiones, en profesorado y en dinero destinado a los centros. Gracias a las reivindicaciones y a la repercusión social, hemos sufrido menos que en otros lugares».
Explica que las leyes educativas son iguales en todas las regiones, que los profesores acceden a sus puestos por el mismo proceso, han estudiado lo mismo y los traslados se producen por toda la geografía española. «Aquí las condiciones materiales son mejores y hay menos alumnos por docente gracias a las reivindicaciones. Seguiremos trabajando para seguir siendo punteros».
El porcentaje de abandono del 9,8% en la región comprende a aquellos jóvenes que no terminaron la Secundaria ni eligieron otras modalidades para seguir formándose. En esa ecuación es donde, desde el punto de vista del presidente de la Unión de Estudiantes, Álvaro Moreda, entra la Formación Profesional (FP). «Uno de los puntos que más favorece la baja tasa de abandono escolar es, en comparación con el resto de España, la potencia y la calidad que tiene la FP. Muchos jóvenes, por su forma de ser o por sus perspectivas de vida, no quieren cursar Bachiller o terminar la ESO, pero tiene potencial para otro tipo de estudios». En lugar de algo tan teórico, prefieren algo «más dual», donde se integren partes prácticas y laborales.
La FP en Cantabria tiene más tirón que en otras regiones. «Hay estudiantes que pueden sacar su máximo rendimiento en una FP y la calidad que tiene aquí ayuda a absorber lo que en otras comunidades se traduce en fracaso escolar». Esto se demuestra con las últimas cifras, ya que Cantabria es la autonomía donde más estudiantes optan por una FP de Grado Medio (a la que se puede acceder tras superar la ESO), un 30,8% de las titulaciones. En las FP de Grado Superior (que requiere el título de Bachiller), la región está por detrás del País Vasco y empata con Galicia con un 32,4%. Las titulaciones en FP Básica se sitúan en el 4,1%.
Durante esta legislatura, como en la anterior, Moreda asegura que seguirán demandado a la Consejería que «a los estudiantes se nos tenga en cuenta». Hace varias semanas se reunieron con el presidente del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y con Lombó. «La crisis con el calendario escolar ha abierto el melón al resto del sector educativo y ahora nos tienen más en cuenta. También nos reuniremos cuando se inicie el curso y seguiremos demandando que se nos dé la misma voz e importancia que al resto de colectivos».
No obstante, Aguayo recuerda también el lado negativo de la Educación: «Las tasas de interinidad son de las más altas de España, aunque en un primer momento se produjo por algo bueno». Explica que, mientras en otras comunidades se recortaron plazas al no reemplazar a los docentes que se jubilaban, aquí se cubrieron los espacios con interinos, manteniendo un buen ratio entre alumnos y profesionales. «Ahora hay muchos interinos. Un 27% en Primaria y un 39% en Secundaria. Uno de cada tres docentes lo son». Subraya que esto es perjudicial a medio y largo plazo porque hace que el sistema «sea inestable» al cambiar cada poco tiempo los claustros y no poder consolidar proyectos con un mismo equipo. «Necesitamos que los trabajadores sean funcionarios de carrera, con un destino definitivo para poder hacer planes en los centros educativos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.