![Cantabria busca 50.000 voluntarios para un proyecto único de investigación biomédica](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202104/07/media/cortadas/vadecilla-cohorte%20(2)-kAFD-U1301064176363SC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![Cantabria busca 50.000 voluntarios para un proyecto único de investigación biomédica](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202104/07/media/cortadas/vadecilla-cohorte%20(2)-kAFD-U1301064176363SC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria necesita 50.000 voluntarios de entre 40 y 70 años para poner en marcha un «ambicioso» proyecto de investigación biosanitaria que «será único en España» y «referente a nivel internacional». El objetivo de Cohorte Cantabria, impulsado desde el Instituto de Investigación ... de Valdecilla-Idival, es aportar conocimiento a través del seguimiento de estas personas a lo largo de su vida, recabar información que mejore la comprensión de las causas y el pronóstico de distintas enfermedades agudas y crónicas y, con todo ello, contribuir a «mejorar la salud de todos los cántabros». No se buscan conejillos de indias, como ha aclarado el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, en la presentación esta mañana en Valdecilla, porque sólo se pedirá a los ciudadanos sus datos clínicos, socioeconómicos, de hábitos y antecedentes familiares, que pasarán a una base de almacenamiento de forma anónima, junto a una pequeña muestra de sangre para estudiar con el paso del tiempo la influencia de los factores que rodean su vida en la calidad de su salud. «Con esta cohorte de voluntarios, una de las mayores existentes en el mundo, lo cual tendrá una trascendencia enorme, se planta una semilla que tiene que crecer y que empezará a dar sus frutos a medio y largo plazo», ha señalado.
Se trata de un «proyecto multipropósito», ha explicado su director científico, Javier Crespo: «No va dirigida a una enfermedad concreta, sino que está concebido como una herramienta para la investigación que será clave para el progreso de la medicina personalizada». Un término que, como ha subrayado el director científico del Idival, Marcos López Hoyos, «desde hoy y en adelante se escuchará mucho en Cantabria». Con ello, han añadido ambos, la región será capaz de «atraer talento investigador», «procurar proyectos internacionales y redes colaborativas de investigación» y «las grandes industrias farmacéuticas se fijarán en nosotros», con lo que eso supone a la hora de captar fondos. Para su puesta en marcha, desde el instituto de investigación de Valdecilla se han invertido ya 700.000 euros. «La vocación de Idival es buscar soluciones a los problemas de salud y contribuir al desarrollo científico, docente, social y económico, siendo un centro de vanguardia que ponga a disposición de la sociedad innovaciones de valor en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento personalizado de las enfermedades», ha señalado López Hoyos.
A partir de la próxima semana echará a andar Cohorte Cantabria, «después de meses de trabajo en plena pandemia», que aspira a conseguir en el plazo de un año los 50.000 voluntarios que integrarán esta muestra poblacional. Los únicos requisitos son estar en ese grupo de edad y ser residente en la región: hay 280.000 habitantes que los cumplen. Para apuntarse se habilitarán varios canales, bien a través de la página web del proyecto (www.cohortecantabria.com) y también aprovechando la citación de la vacuna del covid-19, momento en el que se ofrecerá participar y, en caso afirmativo, quienes accedan serán vacunados en Valdecilla, en lugar de en su centro de salud o en el emplazamiento que le correspondería según las indicaciones del Servicio Cántabro de Salud. Pero «en ningún caso» esa participación irá ligada al adelanto de la vacunación, como matizaron los responsables del proyecto. Asimismo, se ofrecerá formar parte de esta cohorte a todos los profesionales que trabajan en la sanidad pública. Una vez firmado el consentimiento informado y tomada la primera muestra biológica, el seguimiento está previsto cada tres años (otra muestra de sangre y completar un cuestionario). El proyecto, responsabilidad del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (Idival), el Hospital Valdecilla y la Universidad de Cantabria, cuenta con el apoyo de la Consejería de Sanidad y recientemente fue presentado también al presidente del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, que aplaudió esta iniciativa que sigue el modelo es la cohorte Framingham, cuyos resultados fueron esenciales para identificar los principales factores de riesgo para sufrir enfermedades cardiovasculares. En la presentación oficial han participado también el vicepresidente, Pablo Zuloaga, y el gerente de Valdecilla, Rafael Tejido, además de asistir la gerente del SCS, Celia Gómez, y el director de gestión del Idival, Galo Peralta.
Los responsables del proyecto pretenden que sea la apuesta de investigación biosanitaria más importante de la región y destacan que la medicina convencional no es la única fuente necesaria para abordar los problemas de salud. Consideran imprescindible incrementar la capacidad para individualizar cada vez más la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. Por ello uno de los grandes objetivos de la 'Cohorte Cantabria' será avanzar en la aplicabilidad de la medicina de precisión, entendida ésta como la identificación y aplicación del abordaje preventivo, diagnóstico y terapéutico más efectivos para cada paciente: «Es decir, seremos capaces de mejorar la efectividad de las terapias y disminuir los efectos secundarios, dando a cada paciente el tratamiento más adecuado». Lo que se traducirá, apunta Crespo, en una «mejor gestión sanitaria». «Tenemos una oportunidad única para corregir las inequidades del código postal».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.