![Cantabria prevé destinar 380 millones hasta 2030 para la transición ecológica](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/06/24/95644645-kWGC--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Cantabria prevé destinar 380 millones hasta 2030 para la transición ecológica](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/06/24/95644645-kWGC--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno de Cantabria tendrá lista a finales de año su Estrategia de Bioeconomía y Economía Circular, un documento que servirá de hoja de ruta al Ejecutivo autonómico para impulsar la transición del sistema productivo regional hacia un modelo más ecológico y respetuoso con el ... medio ambiente. El texto, elaborado por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, contiene hasta 70 actuaciones concretas en áreas como el sector primario, la industria, los residuos, el turismo, la construcción y las administraciones públicas. Aunque ahora la Dirección General de Medio Ambiente tiene que abrirse a las aportaciones del resto de consejerías y también de las organizaciones que forman parte del Consejo Asesor de Cambio Climático, por lo que podrían introducirse algunos cambios, la estimación es que la puesta en marcha de esta estrategia suponga la inversión de 380 millones de euros en seis años, de aquí hasta 2030.
¿De dónde saldrá ese dinero? Según el propio documento, la estrategia contará con fondos propios del Gobierno de Cantabria, a los que se sumará el dinero procedente de la Unión Europea a través de programas como el Feader, la PAC y el Plan de Recuperación. De hecho, los objetivos marcados por la comunidad autónoma van en línea con las estrategias europea y española en esta materia. La idea es avanzar hacia «un modelo de producción y consumo que implique reducir los residuos al mínimo». De cara a 2030, la obligación que se autoimpone el Ejecutivo regional es reducir un 30% el consumo total de materiales que se usan en todas las actividades económicas de la región y un 15% la generación de residuos, garantizar que todos los envases que se usan sean reutilizables, incrementar la reutilización hasta llegar al 10% de los residuos municipales, reducir un 55% las emisiones y mejorar un 10% la eficiencia en el uso de agua. Eso a nivel general, porque en cada uno de los seis ejes de actuación -sector primario, industria, residuos, construcción, turismo y administración pública- se han establecido metas concretas que deben alcanzarse en el horizonte de 2030, en unos casos, y en el de 2050, en otros.
Principales medidas por cuantía
180 millones Incentivos para fomentar la adopción de una agricultura y ganadería sostenible.
66 millones Fomento de la reconversión de la producción industrial al modelo ecológico.
41 millones Implementación de prácticas de producción adaptadas al cambio climático.
21 millones Creación de protocolos de excelencia turística en el ámbito municipal.
9,5 millones Implementación de proyectos de digitalización en diversos sectores productivos dentro del mundo rural.
6,5 millones Mejora de la eficiencia energética de las edificaciones de viviendas e implementar la certificación sostenible en nueva construcción.
5,8 millones Fomento del uso de sistemas de almacenamiento de energías renovables en el ámbito industrial.
4,4 millones Planes para reducir el consumo de agua en explotaciones ganaderas.
3,1 millones Líneas de financiación para mejorar la eficiencia energétia y el ahorro hídrigo en negocios turísticos.
2,9 millones Desarrollo de foros de diálogo y clústeres
2,8 millones Líneas de ayuda para mejorar la gestión y producción forestal.
El propio documento precisa que alcanzar estos objetivos no es incompatible con el crecimiento económico y el mantenimiento de los actuales niveles de bienestar social. Es más, considera que, tal y como figura en la Agenda 2030, no acometer esta transición verde tendría efectos negativos: «La Estrategia aspira a incrementar el bienestar social de la comunidad autónoma, respondiendo, así mismo, a los grandes retos ecológicos que son la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad, siempre dentro de un contexto competitivo e innovador».
Más de la mitad del presupuesto irá destinado a acciones relacionadas con la modernización de la ganadería y la producción ecológico. De las 70 actuaciones fijadas, la que soporta una mayor cuantía es la que tiene que ver con el «desarrollo de políticas e incentivos para fomentar la adopción de una agricultura y ganadería sostenible», que se llevará 180 millones de euros. Hay reservados 66 millones para la «reconversión de la producción industrial a ecológica» y 41 millones para el «desarrollo de prácticas de producción adaptadas a diferentes escenarios climáticos y sociales». Es así porque, según explica el Ejecutivo, «el sector primario es el que más contribuye a paliar el cambio climático, pero es también el más vulnerable».
En total, todas las acciones de Bioeconomía en el sector primario suman 317 millones, frente a los 21 millones del apartado de industria, los 5,6 millones de residuos -la inversión más importante se recogerá en el Plan de Residuos que se aprobará próximamente-, los 12 millones de construcción, los 25 millones de turismo y los 3,5 millones de administraciones públicas.
La propia estrategia incluye un sistema para evaluar el grado de implantación una vez que se ponga en marcha. Se analizará no solo el grado de ejecución de las 70 medidas, también su eficacia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.