Cantabria quiere ser visible ante el mundo a través de su arte rupestre
Cantabria ·
La región se dota de un Plan Estratégico de Dinamización del Arte Rupestre, con horizonte en 2019 y sin un presupuesto concretoSecciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
La región se dota de un Plan Estratégico de Dinamización del Arte Rupestre, con horizonte en 2019 y sin un presupuesto concretoCantabria se ha dotado de un Plan Estratégico de Dinamización del Arte Rupestre que integra la conservación, investigación y difusión con el objetivo de desarrollar una gestión óptima del patrimonio paleolítico de la región, que sirva para «poner a Cantabria en el mapa del ... mundo».
Para ello se centra en la parte más visible y relevante de ese patrimonio, las diez cuevas Patrimonio de la Humanidad, y en la infraestructuras museísticas y culturales asociadas a ellas.
El plan, que se dio a conocer este verano en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), se ha presentado este martes en rueda de prensa, pero «de forma precipitada», según ha reconocido el consejero de Cultura, Ramón Ruiz.
En su última comparecencia ante los medios como consejero, Ruiz ha explicado que la intención era darlo a conocer con los alcaldes de los municipios afectados, que han contribuido a su elaboración, pero «las circunstancias» (su cese y el de su equipo) han obligado a adelantarlo.
«Teníamos dos grandes retos: poner a Cantabria en el mapa del mundo con un plan global de esta riqueza que tenemos, que es un objetivo al que hemos llegado a tiempo; y un Plan Estratégico de la Cultura de Cantabria», cuyo paso previo, el Consejo Regional, ya está en información jurídica, ha avanzado el consejero.
Además, el consejero ha reconocido que deja su cargo con «el pesar» de, «por un pequeño problema administrativo», no haber podido presentar los proyectos del Centro de Interpretación de Monte Castillo, en Puente Viesgo. «Es una apuesta del alcalde y la Consejería y en septiembre teníamos pensado que podíamos presentar el proyecto, pero no ha sido posible al dar unos días más de información pública», ha apuntado el consejero, que se ha mostrado «seguro» de que se cumplirá «el sueño de la legislatura» de disponer de este centro de interpretación, que aspira a convertirse en Parque Arqueológico.
Cuevas con arte rupestre (las más destacadas). Altamira (Santillana del Mar), Cullalvera (Ramales de la Victoria), Fuente del Salín (Val de San Vicente), Chufín (Riclones), Porquerizo (Celis), Micolón (embalse de Palombera), El Marrano (Venta de Fesnedo-Lamasón), El Portillo (Velo-Piélagos), La Meaza (Comillas), Las Aguas (Novales-Alfoz de Lloredo), El Linar (La Busta-Alfoz de Lloredo), Cualventi (Oreña-Alfoz de Lloredo), La Clotilde (Santa Isabel de Quijas), La Estación (Santa Isabel de Quijas), Sovilla (San Felices de Buelna), Hornos de la Peña (Tarriba-San Felices de Buelna), El Castillo (Puente Viesgo), Las Chimeneas (Puente Viesgo, Las Monedas (Puente Viesgo, La Pasiega (Puente Viesgo, El Pendo (Escobedo de Camargo), La Garma (Omoño-Ribamontán al Monte), Covalanas (Ramales de la Victoria),
Otras cuevas con arte rupestre. Cueva Redonda (La Busta), Las Brujas (Ajo), La Pila (Miengo), Cudón, Santián (Velo-Piélagos), El Calero II (Piélagos), Juyo (Igollo de Camargo), La Llosa (Obregón de Villaescusa), El Salitre (Miera), Morro del Horidillo (Ramales de la Victoria), Pondra (Ramales de la Victoria), Arco (Ramales de la Victoria), Sotarriza-Covanegra (Ramales de la Victoria), El Haza (Ramales de la Victoria), San Juan de Socueva (Arredondo), Sotarraña (Matienzo), Emboscados (Matienzo), Cofresnedo (Matienzo-Ruesga), Cobrante (San Miguel de Aras), El Otero (Secadura), Peña del Perro (Santoña), San Carlos (Santoña), El Cuco (Castro Urdiales), Urdiales (Castro Urdiales), Juan Gómez (Sámano), La Lastrilla (Castro Urdiales) y Cueva Grande (Los Corrales de BuelnA).
Cuevas sin arte rupestre. El Soplao (Rionansa, Valdáliga y Herrerías), Sistema de Mortillano (Soba), Cucabrera (Galizano), Cueva del Valle (Rasines), Morín (Villaescusa), Ruso (Igollo de Camargo) y La Chora (San Pantaleón de Aras)
El Plan Estratégico de Arte Rupestre de Cantabria, con horizonte en 2019 y sin un presupuesto concreto, pretende situar a esta comunidad «a la cabeza» de las regiones con patrimonio rupestre y arqueológico similar mediante la conservación y protección de los yacimientos o la construcción de nuevas infraestructuras, así como a través de un plan de dinamización del sector.
Para ello, el plan ofrece una «clara radiografía» del estado actual de las cuevas y sus entornos, «dibujando un área para actuar por primera vez de una manera racional y basada en la investigación y un riguroso trabajo de campo».
Bolado ha especificado que el plan servirá de marco a las instituciones para preservar, difundir e impulsar la investigación no solo de las cuevas patrimonio de la UNESCO sino de las que ahora están cerradas al público, que serán objeto de estudio.
Cantabria cuenta con 6.500 cuevas -puede albergar unas 10.000 cavidades- de las que 1.700 tienen restos arqueológicos y de ellas, 70 son de arte paleolítico y 10 están inscritas en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La directora general ha destacado que entre junio y agosto un total de 51.034 personas han visitado estas cavidades, lo cual supone un incremento del 13% respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se alcanzaron los 44.362 visitantes.
En este sentido, el director de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria, Roberto Ontañón, ha apuntado que podrían descubrirse «tres o cuatro» nuevas cuevas en la región, mientras la directora general se ha remitido al programa de investigación de cuevas sumergidas en la costa cantábrica que realizará el próximo año el canal de televisión National Geographic. «Puede que nos topemos con sorpresas», ha advertido.
Una de las cuevas que ya se está potenciando es La Garma (Ribamontán al Monte), para la que se firmará un convenio de colaboración con la Fundación S. Weitzman, mecenas norteamericano que este viernes estará en Cantabria y que está interesado en preservar, investigar y divulgar la cavidad, que no será visitable por sus dificultad de acceso.
Al respecto, Ontañón se ha referido a otras posibilidades que brinda la tecnología actual, como la realidad virtual o la construcción, por módulos, de una réplica. Lo que sí está contemplado en el Plan es un centro de interpretación.
Y es que el documento recoge, sin presupuestos cerrados, equipamientos como el Museo de Prehistoria y Arqueología (MUPAC) de Cantabria, cuyo concurso de proyectos concluirá con el ganador en diciembre de 2018, de modo que en enero de 2019 pueda licitarse y comenzar las obras tres meses después, con un plazo de ejecución de dos o tres años y un presupuesto estimado de 20 millones de euros.
En cuanto al nuevo Centro de Interpretación de Puente Viesgo, antes de final de este año se elegirá al proyecto ganador y la obra saldrá a licitación en 2018, con un presupuesto de unos tres millones de euros.
Otras actuaciones que se contemplan en materia de estudio e investigación son la instalación en Cantabria del Centro de Categoría 2 sobre Arte Rupestre y Patrimonio Mundial y potenciar el trabajo realizado desde el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas (IIIPC), un organismo mixto dependiente del Gobierno y la Universidad de Cantabria que reúne a investigadores de primer nivel.
Ontañón, también director del MUPAC, ha señalado los cuatro ejes de actuación sobre los que se apoya este documento, como son reforzar la conservación; la protección, ámbito que, a su juicio, aún es «manifiestamente mejorable»; el impulso a la investigación porque «para conservar hay que conocer y no se puede divulgar lo que no se conoce»; y la puesta en valor y la protección, para «hacer de este patrimonio un valor cultural y económico, al igual que ocurre en otros lugares europeos que gozan de unos bienes de esta singularidad».
El Plan tiene entre sus objetivos la movilización de recursos públicos para la puesta en valor del principal activo del patrimonio cultural de la región a través de la mejora en la gestión de las cuevas.
Respecto a áreas concretas, Ontañón se ha referido a la mejora de sistemas de conservación y supervisión, así como a la introducción de dispositivos actualizados en materia turística.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.