![Cantabria reactiva la investigación del ámbar del Soplao y creará un museo](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202208/27/media/cortadas/Imagen%20GF0ESP61-khzE-U1701077956899UXC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![Cantabria reactiva la investigación del ámbar del Soplao y creará un museo](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202208/27/media/cortadas/Imagen%20GF0ESP61-khzE-U1701077956899UXC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
M.C.
Santander
Sábado, 27 de agosto 2022, 07:41
Cantabria creará un Museo del Ámbar del Soplao e impulsará, después de una década paralizadas, las investigaciones científicas en este yacimiento, uno de los principales de España y de Europa y cuyo material data de hace 105 o 110 millones años, en el ... Cretácico, etapa en la que aún vivían los dinosaurios.
El consejero de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, Javier López Marcano, explicó ayer que el Gobierno de Cantabria ha suscrito un convenio con la Universidad de Barcelona y dos contratos, uno con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y el otro con el geólogo y gemólogo del Instituto de Ciencias Naturales de Álava Rafael López del Valle para retomar los trabajos en el yacimiento Rábago-El Soplao, que ya impulsó el Ejecutivo entre 2008 y 2012.
Dichas investigaciones ya permitieron, según recoge Europa Press, la extracción de 500 piezas de ámbar, entre ellas el mayor ejemplar tallado español, que pesa unos 400 gramos. Además, incrustadas en estas muestras, se hallaron una treintena de especies de insectos fosilizados de esa época. Estos acuerdos firmados ahora tienen una vigencia prevista de tres años y supondrán una inversión del Gobierno regional de 152.000 euros.
Junto a López Marcano comparecieron los propios investigadores que participarán en estos trabajos, que se muestran ya «ansiosos» por iniciar estos nuevos trabajos y ponerse «con el microscopio y la lupa».
Y es que, según han señalado, están «muy seguros» de que encontrarán «nuevos hallazgos y descubrimientos», así como especies nuevas que se han conservado en el ámbar y que intentarán que, en los nombres y denominaciones que utilicen hacer un «homenaje» a Cantabria y a este yacimiento, explica Enrique Peñalver, investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Por su parte, el catedrático de Ciencias de la Tierra y del Océano de la Universidad de Barcelona, Xavier Delclós, ha subrayado que este yacimiento de Rábago-El Soplao es «uno de los más importantes» –el primero o segundo de España, junto con el de Peñacerrada (Álava)– y de Europa. Del yacimiento de Rábago-El Soplao se obtiene un material «extraordinario» con el que se han podido realizar estudios que han sido «pioneros» a nivel mundial.
Uno de ellos fue la tesis doctoral de Ricardo Pérez de la Fuente, que se publicó en 2013, y que le llevó a su contratación en la Universidad de Harvard, donde estuvo cinco años, y luego por Oxford, donde actualmente es jefe de investigación del Museo de Historia Natural de esta universidad. El geólogo y gemólogo del Instituto de Ciencias Naturales de Álava, Rafael López del Valle, ha explicado que su trabajo en este proyecto consiste en localizar las muestras con bioinclusiones que son interesantes para el estudio. A estas muestras se les aplica una resina sintética que impide que el ámbar pueda oxidarse, un «trabajo muy laborioso» y que precisa de «mucho dedicación».
En cuanto al futuro Museo del Ámbar, Marcano no ha dado demasiados detalles ni plazos concretos, si bien ha hablado de «lanzamiento inmediato». Este Museo podría albergar las piezas ya extraídas del yacimiento de ámbar del Soplao y las que puedan obtenerse con las nuevas investigaciones. En la rueda de prensa, además de Marcano y los investigadores han estado presentes el delegado en Cantabria del CSIC, Celso Martínez Rivero, y el director del Soplao, Juan Carlos Ruiz Jimeno.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.