

Secciones
Servicios
Destacamos
El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, Pablo Palencia, ha presentado el proyecto LIFE 'COOP Cortaderia: desarrollo e implementación de una estrategia transnacional frente al plumero'. Se trata del nuevo plan de actuación en la lucha contra el plumero que coordinará e impulsará la asociación Amica con el apoyo del Gobierno de Cantabria como principal cofinanciador junto a la Unión Europea, en cooperación con una alianza de ONGs sociales (Ampros y Serca) y ambientales (SEO/BirdLife), así como el Idival, instituto de investigación del hospital Marqués de Valdecilla, que se ha incorporado enfocado en las alergias que causa esta especie invasora.
El plan de acción cuenta con 6.350.000 euros de los que el Gobierno de Cantabria aporta el 30% (300.000 euros al año durante cinco ejercicios). «Cantabria tiene el mayor problema de invasión de plumero de toda Europa», explicó este martes Santiago García de Enterría, coordinador del proyecto LIFE COOP Cortaderia, dentro de un marco europeo, para luchar contra esta especie invasora que erosiona allá donde aparece.
Este plan da continuidad a la lucha contra los plumeros durante los próximos cinco años con el objetivo de restaurar 1.000 hectáreas. La mitad de esta superficie está en Cantabria, en terrenos de la Red Natural 2000. Del total del presupuesto, 4,5 millones de euros se destinarán a actuaciones en la región. Según explicó el coordinador de Amica, «lo más urgente es proteger de que no entre el plumero en los espacios naturales como el Parque Natural de Oyambre, Pas, Miera, Ajo o las Marismas de Santoña». El plan supondrá la creación de 25 puestos de trabajo y de ellos, 18 para personas con discapacidad, «que es el colectivo que más sufre el desempleo», añadió García de Enterría.
Durante el proyecto anterior se restauraron 400 hectáreas que quedaron libres de plumero y que siguen manteniendo por la facilidad que tiene esta especie en reaparecer. «Las personas con discapacidad que participaron en la anterior fase demostraron un trabajo de gran calidad», destacó García de Enterría y añadió que buscan «un cambio de paradigma y que estas personas sean vistas como parte de la solución a los problemas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.