Secciones
Servicios
Destacamos
DM .
Santander
Miércoles, 22 de julio 2020, 11:52
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha tachado de «paupérrima e injusta» la cantidad de 64,7 millones de euros que el Gobierno de España ha asignado a la región en la distribución del primer tramo del Fondo Covid-19, por lo ... que ha esperado que el reparto de los fondos procedentes de Europa se haga con criterios «más lógicos y más justos». El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado hoy la orden del Ministerio de Hacienda que determina el reparto del primer tramo de 6.000 millones de euros del Fondo covid-19, del que Cantabria recibe esos primeros 64,7 millones de total de 181 que le corresponden.
El vicepresidente, Pablo Zuloaga, espera se abonen este mismo mes y, ha defendido «el esfuerzo» del Gobierno de España con Cantabria, más allá de que todos los responsables autonómicos, entre los que se ha incluido, hayan reclamado más dinero para sus territorios. Aun así ha hecho hincapié en que, sin contar con las ayudas que van a llegar de la Unión Europea, son más de 300 millones (sumando otras ayudas) los que podrá utilizar Cantabria para sus políticas sanitarias y de recuperación económica.
Este fondo está dotado con un total de 16.000 millones para que las comunidades autónomas financien el impacto de la pandemia y se compense la reducción de los ingresos autonómicos por la menor actividad económica, ha informado el Gobierno en un comunicado.
No es la primera vez que el presidente regional arremete contra la cantidad asignada a Cantabria que considera insuficiente. Hoy ha insistido en que es «injusta» y «no tiene justificación» en base a los gastos derivados del coronavirus ni a la población, ya que es la «menor cantidad recibida comparativamente con cualquier otra comunidad». «La Rioja, que tiene la mitad de población, recibe lo mismo, y Navarra, que es la misma población, recibe el doble», ha explicado. Ha considerado que esa cuantía es «absolutamente insuficiente» para Cantabria, ya que no se ha establecido en base a criterios como la dispersión y la orografía de la población o al coste de los servicios.
El Fondo covid está formado por cuatro tramos que tienen en cuenta las necesidades de financiación en materia de sanidad, educación y de merma de ingresos. El tramo aprobado hoy es el primero de los dos que se distribuirán entre los territorios siguiendo criterios representativos del gasto sanitario y que suman más de la mitad del fondo con 9.000 millones.
El primer tramo de 6.000 millones tiene en cuenta el impacto del virus en las comunidades, de manera que en la distribución computan los ingresos UCI (30%); los pacientes hospitalizados (25%); las PCR totales realizadas (10%), así como la población protegida equivalente (35%). Las variables sanitarias son las registradas hasta el 30 de abril.
El reparto del primer tramo es el siguiente: Cataluña 1.246 millones; Galicia 268,1; Andalucía 597,6; Asturias 106,1; Cantabria 64,7; La Rioja 57,5; Murcia 98,1; Comunidad Valenciana 449,6; Aragón 146,5; Castilla-La Mancha 319,2; Canarias 158,9; Extremadura 96; Baleares 104,5; Madrid 1.495; Castilla y León 349,1; País Vasco 328,6; Navarra 88,7; Melilla 12; y Ceuta 12.
El segundo tramo del fondo alcanzará los 3.000 millones y se abonará en noviembre. Los criterios de reparto se basarán en los ingresos UCI (25%); los pacientes hospitalizados (20%); las pruebas PCR totales realizadas (10%); y en la población protegida equivalente (45%).
Las variables sanitarias serán las notificadas a 31 de octubre, lo que permitirá evaluar el impacto de la pandemia en los próximos meses para hacer el reparto en función de su impacto.
El tercer tramo está asociado a la educación con 2.000 millones de euros, que se transferirá en septiembre, mes en el que comienza el curso escolar. Estos recursos se repartirán conforme a la población de 0 a 16 años (80%) y a la población de 17 a 24 años (20%).
Por último, el cuarto tramo del fondo está dotado con 5.000 millones de euros y se repartirá en diciembre a las CCAA de régimen común para compensar los menores ingresos por la reducción de la actividad económica. De este tramo se reservan 800 millones que se distribuirán de acuerdo a criterios asociados al impacto presupuestario en el ámbito del transporte público.
En este sentido, se ha vuelto a quejar de haber recibido menor cuantía que otras comunidades por haber tenido una menos afección de la pandemia, ya que la prevención también «se debería primar» porque «tiene un coste». «Estamos bien porque tenemos un Servicio Cántabro de Salud muy importante, con un coste muy importante, con una Atención Primaria en toda la región que tiene un coste tremendo, y eso no se ha tenido en cuenta», ha lamentado.
Del mismo modo, se ha referido a la distribución del dinero para el área de educación, que ve «injusta» porque se ha realizado «solo teniendo en cuenta la proporción dinero-habitante». «Eso ya no hay por donde cogerlo», ha apostillado, destacando que en Cantabria el coste de este servicio es «brutal» por las escuelas de las zonas rurales.
Por ello, ha considerado que el reparto de las ayudas «va en contra» de los objetivos de proteger el medio rural y frenar la despoblación. Según Revilla, «vienen a decir: pues no tenga usted escuelas en Valderredible, en Soba, en Polaciones o las zonas pasiegas».
Así, ha defendido que «todo ciudadano tiene derecho a tener, viva donde viva, una carretera, un médico o un maestro cerca», y «si eso no se apoya seguiremos en una dinámica catastrófica de hacinar a la gente en las grandes ciudades».
Y como ya ha protestado en «múltiples ocasiones» por los criterios de estos repartos, el presidente ha dicho que ahora toca afrontar una «segunda batalla que será la importante», la relativa al reparto de los fondos procedentes de Europa.
En este sentido, ha esperado que los criterios de distribución sean más justos para la comunidad autónoma y para ello pidió ya ayer una reunión entre los mandatarios autonómicos y el presidente de España, Pedro Sánchez, que el Gobierno central ha anunciado que se celebrará en el mes de julio y, a juicio de Revilla, será «importante para saber a qué atenernos».
Para su socio de Gobierno, el líder del PSOE, Pablo Zuloaga, «nunca antes el Gobierno de España había hecho un esfuerzo presupuestario como este a fondo perdido a las comunidades autónomas» que llega fuera de la financiación autonómica.
Ha admitido que todos los presidentes de las comunidades y los portavoces de cada uno de los gobiernos, entre los que se ha incluido, han reclamado más fondos porque «siempre queremos y necesitamos más fondos en Cantabria para avanzar en una circunstancia tan compleja como esta».
Y a su juicio, a partir de ahí hay que valorar el esfuerzo que ha hecho el Gobierno de España poniendo sobre la mesa los 181 millones que llegarán a fondo perdido a la comunidad y las medidas económicas que le permiten acceder a otros 120.
A eso ha añadido «el esfuerzo y el liderazgo que ha ejercido el Gobierno de España en Europa consiguiendo ayer sacar adelante un acuerdo histórico para nuestro país».
En el mismos sentido, la delegada del Gobierno en Cantabria, Ainoa Quiñones, ha resaltado la importancia para las comunidades autónomas de unos recursos que suponen «una ayuda fundamental para sufragar los gastos derivados de la pandemia».
«El Estado sigue ayudando a Cantabria y al resto de comunidades con este Fondo COVID-19 que representa la mayor transferencia de recursos del Gobierno central a las comunidades autónomas al margen del sistema de financiación», ha añadido en un comunicado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.