-kUuF--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
-kUuF--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Banco de España publica los datos de endeudamiento de las comunidades autónomas de manera trimestral. En el segundo trimestre de 2024, el regulador ... informó de un repunte alarmante del pasivo de Cantabria, que se situó entonces en 3.412 millones de euros, el segundo dato más elevado de la historia. Entonces, el consejero de Economía, Luis Ángel Agüeros, advirtió de que se trataba de un efecto estadístico, que había que esperar a que finalizara el ejercicio para conocer la situación real y que, en ese momento, se confirmaría la importante mejora de la situación de las arcas públicas de la región. Ayer, el Banco de España publicó el último informe trimestral del año y le dio la razón. A 31 de diciembre, Cantabria debía a sus acreedores -a las entidades bancarias y sobre todo a la Administración Central del Estado- 3.234 millones de euros. Una cantidad todavía muy relevante teniendo en cuenta que es prácticamente el Presupuesto de la comunidad autónoma a lo largo de todo un año, pero que implica una reducción de 82 millones respecto a diciembre de 2023, la tercera caída anual consecutiva.
Supone la confirmación de la senda descendente de la deuda que comenzó ya la pasada legislatura -el propio Agüeros (PP) ha reconocido en el Parlamento a la exconsejera Ana Belén Álvarez (PSOE) que fue en su etapa cuando se cogió el toro por los cuernos, igual que con el periodo medio de pago a proveedores- y regresar a la situación de partida previa a la pandemia. «Son datos muy buenos que encajan a la perfección con el escenario que habíamos proyectado», asegura el titular de Economía, que sobre todo pone el foco no tanto en los datos absolutos (los que se calculan en millones de euros), sino en los relativos (la variable de la deuda respecto a la riqueza), que son los que tienen valor a efectos de contabilidad. Así, la deuda de Cantabria cayó hasta el 18,1% del Producto Interior Bruto, el mínimo en una década. Al bajar el pasivo total y a la vez subir el PIB, la mejora en esta variable es aún más evidente.
El salto cuantitativo es relevante, pero mucho más si se compara la evolución de Cantabria con la del resto de comunidades autónomas. En el informe que ha publicado el Banco de España solo hay cinco comunidades autónomas que reducen su deuda total en millones de euros en relación al cierre de 2023. Mientras, en términos de PIB, todas bajan su deuda porcentualmente, salvo Murcia. Pero, en cualquier caso, Cantabria es la que la reduce con más intensidad: un 1,7% frente al 1,6% de Baleares o el 1,5% de Asturias y Navarra.
¿Las causas? Según el Ejecutivo, todo se debe a «una política de endeudamiento rigurosa y estricta» y a que «solo nos endeudamos en aquellas cantidades estrictamente necesarias, intentando siempre aplicar ingresos superiores a los previstos a amortizar deuda con recursos propios».
Cabe recordar que el grueso de la deuda que acumula hoy Cantabria no nació con la pandemia, una crisis que a nivel contable pudo sobrellevarse gracias a la aportación extraordinaria de recursos del Gobierno central. Procede de la crisis económica que arrancó en 2008. A partir de ese año, la escalada fue continuada. El ejercicio más negativo fue el de 2012, cuando en solo doce meses el pasivo pasó de 1.293 a 2.032 millones. Ya en 2017 se superó la barrera de los 3.000 millones y el pico máximo fueron los 3.426 millones de 2021.
De aquí en adelante, la Consejería de Economía confía en mantener esta senda descendente y que, allá por «2029 o 2030», la comunidad autónoma reduzca su deuda hasta el 13%, el máximo legal que fijaba la Ley de Estabilidad. Un objetivo que ya celebran Canarias, Madrid, País Vasco y Navarra. Cantabria tiene aún trabajo por hacer, aunque su 18,1% de deuda respecto al PIB supone tres puntos menos que la media nacional y 22 menos que la Comunidad Valenciana, a la cola del país.
Si algún alcalde de Cantabria acudió el año pasado al despacho de un consejero y este le dijo que no había dinero para mejorar el consultorio médico, arreglar un camino o apoyar una inversión municipal, que sepa que en el Gobierno de Cantabria no le contaron del todo la verdad. La comunidad autónoma cerró 2024 con un superávit de 135 millones de euros –fue la diferencia, en positivo, entre ingresos y gastos–, según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda. La Consejería de Economía, por su parte señala que el dato es provisional y que está pendiente de confirmación. Sea cual sea la cantidad final, todo el superávit irá directo –por ley– a reducción de deuda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.