Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria contará con un nuevo plan estratégico de Protección Civil para los próximos 5 años con el que quiere reforzar las herramientas de prevención de riesgos y de alertas a la población ante las catástrofes naturales, así como la gestión de los operativos y de ... las emergencias. Anticipación, diagnóstico, prevención y coordinación con los grandes ejes en los que hace hincapié el nuevo plan que incluye ya la contratación de un segundo helicóptero de diciembre a marzo para reforzar la lucha contra los incendios forestales y las inundaciones. Se sacará a concurso en 2020 por valor de 2,2 millones anuales.
El plan, que será aprobado en el último Consejo de Gobierno del año, recoge 95 acciones a ejecutar en los próximo cinco años con 21 objetivos específicos, y entre ese centenar de medias se incluye la elaboración de un mapa de riesgos de la comunidad, incluyendo los de ámbito municipal; un sistema de alertas temprana para la población; planes educativos, y nuevos protocolos e instrumentos de planificación ante grandes emergencias.
Además, el Gobierno firmará un convenio con la Agencia Estatal de Meteorología para mejorar la información que reciben los servicios de emergencias, mediante informes específicos y adaptados en mayor medida a los riesgos del territorio y otro con el Colegio de Arquitectos para las fases de recuperación de daños
El Plan ha sido presentado hoy por la consejera de Presidencia, Paula Fernández, quien ha asegurado que este documento aumentará «de forma efectiva» la capacidad de respuesta del sistema de protección civil con unos principios de actuación basados en «la solidaridad, colaboración, cooperación, coordinación, eficiencia, participación, inclusión y accesibilidad universal» para contar con un sistema autonómico de protección civil del «siglo XXI».
La Comisión de Protección Civil dio luz verde al documento precisamente este viernes, coincidiendo con las «terribles inundaciones que han asolado Campoo», ha apuntado Fernández, quien ha subrayado que el Gobierno de Cantabria presenta este plan solo seis meses después de aprobar la ley autonómica de Protección Civil.
Incluyen una red de información de protección civil que incluye un mapa de riesgos, es decir un documento cartográfico que describe, analiza, califica y localiza cada uno de los riesgos relevantes de Cantabria, incluyendo los de ámbito municipal. También incluye un inventario de riesgos con las actividades de origen natural, antrópico o tecnológico susceptibles de generar riesgos para la integridad de los bienes y las personas, y un catálogo de actividades susceptibles de generar riesgo que incluyen las actividades, centros e instalaciones susceptibles de generar grave riesgo.
También se van a mejorar los sistemas de información con una nueva red digital de comunicaciones para los equipos de intervención, a la que se destina un millón de euros de inversión en los presupuestos de 2020.
Se avanzará asimismo en la integración del Centro de Emergencias del 112 con otros servicios mediante la conexión telemática de sus expedientes con los de la Guardia Civil y la Policía Nacional, en una primera fase, y en una segunda, con el 061 y otros organismos.
La prevención se refuerza de forma «importante» en el plan estratégico. Entre las iniciativas, la consejera de Interior ha destacado un plan específico de acción en el ámbito educativo para fortalecer las políticas de educación, de información a la ciudadanía, y la autoprotección por lo que se establecerá un convenio de colaboración con la Consejería de Educación.
Además, Cantabria también apoya proyectos europeos como el caso del proyecto Assistance para favorecer el uso de la última tecnología en caso de desastres y situaciones de crisis tales como robots, enjambres de drones, técnicas de simulación computacional y entrenamientos avanzados.
Cantabria aumentará sus planes especiales de protección civil para «profundizar» en la planificación de la respuesta ante las grandes emergencias. De esta forma se creará uno por riesgo de fenómenos meteorológicos adversos (Meteocant) y otro por riesgo de contaminación marítima (Contmarcant). El objetivo es definir y coordinar mejor las actuaciones y los medios operativos involucrados, tanto a nivel privado como público, bajo la premisa de mejorar los protocolos de actuación.
Además de la formación conjunta entre servicios intervinientes se redactarán nuevos protocolos operativos: lucha contra incendios forestales, incidentes en túneles de ferrocarril, rescates en cuevas y simas, así como la búsqueda de personas desaparecidas en el medio rural, en colaboración con la Guardia Civil. En este ámbito se incluye también en convenio con Aemet y el Colegio de Aparejadores.
Se implantarán estructuras estables de alerta temprana, a través de sistemas de vigilancia ambiental en tiempo real para acortar los tiempos de respuesta y el impacto hacia las personas, junto al envío de mensajes a la ciudadanía a través de aplicaciones avanzadas como My112.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.