Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria soporta la mayor incidencia acumulada de toda España entre los más mayores, con una tasa a catorce días que se sitúa más de mil casos por encima de la media del país. Según los últimos datos de la Consejería de Sanidad, son 2. ... 343 contagios por 100.000 habitantes, una cifra que el Ministerio eleva hasta los 2.726. La media nacional, según esta última fuente, es de 1.609.
La incidencia acumulada a catorce días que registra la región está por encima de la media nacional para todos los rangos de edad, y es en los tramos de hasta once años y de ochenta en adelante en los que se aprecia una diferencia mayor.
Esa abultadísima tasa en los mayores no deja de ser reflejo de la alta incidencia acumulada de toda la Comunidad que, sin llegar a ser la mayor del país, sí supera en más de mil casos la media general: son 3.505 frente a 2.420. En cambio, en la incidencia acumulada a siete días, Cantabria sí se coloca en cabeza, con 1.505, por delante de todos los demás territorios y también de la media general, de 872.
Para el catedrático de Medicina de la Universidad de Cantabria (UC) Ángel de Francisco, el hecho de que sean los más mayores y los más jóvenes quienes registren tasas superiores no reviste especial importancia. «Creo que no es muy relevante ya que pequeñas variaciones en números bajos pueden tener repercusiones sin significado y la pirámide poblacional también puede explicar diferencias», manifiesta.
Hay otros factores que pueden contribuir a explicar las diferencias de resultados entre autonomías, apunta el doctor De Francisco, y uno de ellos es el número de test realizados. «Durante la última semana de enero, Cantabria realizó 3.750 test por cada 100.000 habitantes y, por ejemplo, otras comunidades realizaron muchos menos: Andalucía 1.796, Rioja 2.370, Canarias 2.382, Aragón 2.453, Castilla-La Mancha 2.796... y eso, lógicamente, cambia las cifras».
Por otra parte, apunta el catedrático de la UC, «Cantabria forma parte del norte de España, donde la incidencia siempre es alta. No se conoce bien si tiene que ver con la humedad, con la temperatura, con mayor concentración en interiores... La realidad es que las sucesivas oleadas han seguido un patrón semejante: empiezan en el noreste, con una especial incidencia en Cataluña, Aragón, Navarra y País Vasco, después se propagan hacia las dos Castillas y Madrid, y terminan por afectar más tarde a Andalucía y, en último lugar, a Galicia. Y Cantabria tiene una gran transferencia de personas con el Pais Vasco».
Quizás la última razón de que estos indicadores sean tan altos en Cantabria se deba a que la sexta ola aún no ha iniciado el claro declive que sí ha comenzado en otros lugares. «Donde antes comienzan las infecciones, también antes se alcanza el pico y el descenso. Así, por ejemplo, en la incidencia acumulada a catorce días, el País Vasco (2.734) y Navarra (3.325), que venían de cifras mucho más altas, van por delante en el descenso, mientras Cantabria (3.505) va por detrás». Según concluye De Francisco, esta circunstancia impide que las cifras puedan compararse, «porque inducen a interpretaciones erróneas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.