Secciones
Servicios
Destacamos
Cada seis días, se produce un suicidio en Cantabria. Según el informe de causas de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 se registraron 61, más del doble que antes de la pandemia (35 en 2019), que «ha sido un factor muy ... claro». Y por cada persona que se quita la vida hay otras veinte que lo intentan. «Es una situación dramática», admite el jefe de Psiquiatría de Valdecilla, Jesús Artal. «Estamos muy preocupados ante este aumento tan importante. Cantabria siempre había estado por debajo de la media nacional y ahora está por encima». Y todo ello, añade, «pese a tener un programa de prevención del suicidio en Valdecilla que hemos demostrado que funciona. Desde 2017, que lo pusimos en marcha, hemos atendido a 800 personas, disminuyendo de forma notable los ingresos y los reintentos. De ese grupo se han suicidado dos en este tiempo», señala Artal, que por otro lado confirma que recientemente se ha quitado la vida una paciente ingresada en planta.
Noticia Relacionada
«Una vez localizados, estamos demostrando que los finales dramáticos son menos probables. Pero las estadísticas ponen de manifiesto que muchas de las personas que se suicidan ni habían pedido ayuda ni el sistema sanitario había tenía posibilidad de intervenir», explica el psiquiatra. Ocurre cuando esa decisión se toma «de forma impulsiva en un contexto de tensión, de ruina, de angustia...». Ahí considera «que sería interesante hacer autopsias psicológicas, investigar quiénes eran, si habían tenido contacto con algún médico de forma previa, si habían compartido con alguien sus sentimientos... No es fácil acceder a esa información», admite, pero cree que ayudaría a determinar las lagunas por cubrir para frenar la oleada de suicidios, que han experimentado un repunte sobre todo en la población joven.
El informe del INE revela que de los 6.884 fallecimientos que se contabilizaron el año pasado en la región, la mitad fueron consecuencia de un cáncer o de una enfermedad del sistema circulatorio, repartidas casi a partes iguales (1.734 y 1.724, respectivamente), en consonancia con el análisis de las defunciones a nivel nacional. Del primer grupo, el tumor más letal es el de tráquea, bronquios y pulmón (356 cántabros murieron por ese motivo), seguido del de colon (150), páncreas (115) y mama (101).
570
muertes por infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca y otras enfermedades isquémicas del corazón se produjeron en Cantabria en 2022, año con 362 fallecidos por ictus.
La lectura que hace del balance el jefe de Oncología Médica de Valdecilla, Fernando Rivera, es que «aunque la incidencia del cáncer está aumentando de forma importante en toda España, la mortalidad se mantiene, lo cual quiere decir que cada vez hay más pacientes diagnosticados que sobreviven a la enfermedad». En este sentido, cifra «en cerca del 60% la supervivencia global al cáncer», un porcentaje en el que «juegan un papel crucial los programas de cribado (mama, colon y cérvix) para conseguir un diagnóstico precoz». Por eso, Rivera anima a participar en esas pruebas de control, que confía en que «dentro de unos años se puedan extender también al cáncer de pulmón», una asignatura pendiente. No obstante, recuerda que «el 40% de los casos desaparecerían si se dejara de fumar, pero desgraciadamente el tabaquismo persiste, sobre todo entre los más jóvenes». Y también hasta un 40% de las muertes por cáncer –dice– se podrían evitar por la vía de los hábitos saludables. Misma receta que permitiría reducir parte de la población afectada por patologías del sistema circulatorio.
61
personas se quitaron la vida en 2022 en Cantabria, según el informe de causas de muerte publicado por el INE, 20 más que el año anterior y 35 por encima del dato de 2019.
El balance estadístico de 2022 indica que en Cantabria murieron por infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca y otras enfermedades isquémicas un total de 570 pacientes, a los que hay que añadir otras 286 defunciones por enfermedades derivadas de una presión arterial alta (hipertensivas), otras 381 recogidas en el epígrafe de 'otras enfermedades del corazón' y 362 por ictus. La comparativa respecto a los años anteriores (el INE ofrece hasta 2018 en este informe) indica un aumento en el bloque de enfermedades del sistema circulatorio de una media anual de 1.650 a 1.724, diferencia que en parte Sanidad atribuyó al efecto de las olas de calor.
Esa evolución si resulta más llamativa en el caso de las enfermedades respiratorias, que los números sitúan como tercera causa de mortalidad, con 700 fallecidos en 2022. Aunque está por debajo del dato de 2018 –entonces sumaron 793–, en los años de la pandemia curiosamente bajaron de forma notable. Como ejemplo, en 2021 se quedaron en 490, lo que confirma que la protección frente al coronavirus también jugó su papel en este ámbito. Aquí hay que tener en cuenta que las muertes por covid se encuadran dentro del epígrafe de enfermedades infecciosas (se convirtió de golpe en la principal), aunque las neumonías suponían su complicación más grave. De hecho, en las defunciones atribuidas a neumonías dentro del grupo de patologías respiratorias sólo constan 118.
1.734
personas fallecieron en Cantabria el año pasado por un tumor, encabezando las causas de mortalidad, muy cerca del dato de enfermedades del sistema circulatorio (1.724).
Tras el pico de fallecimientos acumulados tras el estallido de la pandemia –6.561 en 2020 (427 por culpa del covid)–, la mortalidad global en Cantabria experimentó un descenso al año siguiente (6.144 defunciones, con 239 víctimas en la cuenta del coronavirus), pero la tendencia volvió a invertirse en 2022, con un saldo de 6.884 muertes (403 por covid). Respecto a las causas externas de mortalidad, más allá del suicidio, el INE detalla que hubo 82 ahogados –frente a los 59 de 2021 o los 40 de 2018–, 24 fallecidos en accidente de tráfico y 30 en caídas accidentales.
Entre las causas externas de mortalidad, el informe estadístico indica que, además de los 61 suicidios, hubo 89 ahogados (frente a los 40 de 2018), 24 muertes en accidentes de tráfico y un homicidio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.