

Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria registró 43 denuncias por agresiones de hijos a sus padres durante el año 2023, una cifra que supone un mínimo descenso respecto a las ... 46 presentadas el año anterior. Son datos recogidos en el estudio 'Violencia filio-parental en España', elaborado por la Fundación Amigó a partir de las memorias regionales de las Fiscalías de Menores.
Cantabria es una de las regiones con menos denuncias por esta causa, una circunstancia que se explica por su menor tamaño y población, aunque en Navarra, pese a contar con mayor número de habitantes, la cifra se reduce a 19, las mismas que se produjeron en La Rioja en 2023.
Según se indica en el informe, los datos no llegan a reflejar el verdadero alcance de este grave problema social ya que estima que únicamente se denuncian los casos más graves, que pueden suponer entre un 10 o un 15% del total, de ahí que la Fundación subraye la necesidad de dar visibilidad a este tipo de conflictos y concienciar a la población sobre su existencia y la necesidad de erradicarlos.
«La violencia filio-parental sigue siendo una de las más desconocidas. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado una tendencia al alza en cuanto al interés generado por esta problemática. Cada año, se abren en España más de 4.000 expedientes judiciales, siendo estos sólo la punta del iceberg, ya que sólo una mínima parte de los casos se denuncia judicialmente. Por ello, es fundamental seguir visibilizando esta realidad hasta hace poco invisibilizada, y continuar potenciando recursos especializados para su abordaje que trabajen de forma integral y multidisciplinar, para poder ofrecer herramientas a todos los miembros de la familia», señaló Cristina Vaquero, psicóloga en el Proyecto Conviviendo de la Fundación Amigó.
Por su parte, Sofía Basurco, educadora social, coincidió también en destacar la preocupante dimensión del problema. «La violencia está presente y en aumento, en general, en España. El uso por parte de los jóvenes de las redes sociales y los videojuegos, entre otros factores, hace que, a menudo, estén más expuestos a la violencia, y es posible que esto contribuya a que la impulsividad de los menores se vea más reflejada en el trato con sus padres». Basurco llamó también la atención sobre la violencia que se produce en sentido inverso, de padres a hijos, «que sigue estando por las nubes y puede constituir un problema aún más grave».
La Fundación Amigó ha desarrollado un proyecto de investigación, con una muestra de casi 4.000 personas, para conocer el perfil de las personas que viven esta situación de violencia filio-parental, analizando factores de riesgo que influyen en su incidencia, así como la modificación de la conducta paternal para evitar conflictos, la no aceptación de la autoridad, el maltrato psicológico y la violencia física.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.